
Víctor Manuel San José Sánchez (
Mieres del Camino,
1947), conocido como Víctor Manuel, es un
cantautor y productor
español, considerado junto a su esposa
Ana Belén como uno de los
artistas simbólicos de la
Transición Española.
Víctor Manuel nació el
7 de julio de
1947 en
Mieres del Camino,
Asturias, en el norte de España, hijo de Jesús, ferroviario, y Felicita, comerciante. Sus abuelos Víctor y Ángel, al que no llega a conocer pues murió en la
Guerra Civil, ejercerían una gran influencia en él. Ya desde su infancia siente una gran vocación musical que le lleva a imitar a
Joselito y a aprender a tocar la
armónica a los nueve años. Precisamente interpretando el tema La campanera de Joselito ofrece su primera actuación escolar. Tiempo después recibe como regalo de
Reyes una
guitarra y a los doce años escribe su primera canción, Tendré tu amor. Durante estos años de infancia y juventud se presenta a diversos concursos locales de canción ligera.
En
1967, tras presentar en algunos festivales sus composiciones, llegan por fin sus primeros éxitos. En el Festival del Miño (
Orense), su tema Lazos azules y rosas, que canta Paco Ruano, gana el primer premio. Lo mismo pasa en el Festival de Eo (
Vegadeo) con Nada es igual, cantada por Cholo Juvacho. También participa en en el Festival del Atlántico (
Puerto de la Cruz), interpretando él mismo Un sombrero de paja, unas gafas de sol. Tras estas experiencias, considera que su futuro está en la composición más que en la interpretación.
En
1968, gracias al dinero ganado con los festivales del año anterior, sigue dedicándose a la composición, con temas más personales como El cobarde, El mendigo, El tren de madera o La romería, que decide interpretar ante los medios de comunicación, aunque sólo acuden ocho personas, en un estudio que alquila en La Voz de Madrid. Allí le escucha Juan Canal, de la editorial Canciones del Mundo, quien habla con
Augusto Algueró, que a su vez le consigue un contrato con la discográfica
Philips.

En
1969 por fin va a consagrarse como artista, consiguiendo varios números uno. Mientras realiza el servicio militar, graba en los estudios del Casino de la Alianza de Poble Nou (
Barcelona) un sencillo con los temas El mendigo y La romería, que sería su primer gran éxito. El
20 de octubre acaba el servicio militar. Publica un nuevo sencillo, con Paxarinos y El abuelo Vítor, canción, como La romería, que recuerda a su tierra y que se convertiría en uno de sus clásicos. El tema está dedicado a su abuelo, que fallece pocos meses después. Aparece por vez primera en televisión, en el programa Teleritmo de
Televisión Española, lo que en esa época, al ser la única emisora, suponía ser visto por todo el país, y empieza a sonar fuerte su nombre. Participa en el III Festival de Villancicos Nuevos de
Pamplona, que gana con En el portalín de piedra. Este tema, junto con Ya se escuchan las panderetas, son publicados en un nuevo single.
En
1970, tras abandonar Belter, graba su primer disco con
Philips, Quiero abrazarte tanto, con temas como el que da nombre al álbum, Carmina o Madre Coraje, cuyo éxito le lleva a su primera gira por
Latinoamérica, debutando en
México.
En
1974, ya con Ana Belén, saca el disco Todos tenemos un precio, con canciones como Qué pena y La alemana, empezando a normalizarse su situación, ya que la censura aplica el silencio administrativo tanto a las canciones del disco editado en México como a las de este último trabajo. El
18 de agosto, Ana y Víctor ofrecen su primer recital conjunto, en el Pabellón de Deportes de
Gijón.
En la carrera de Víctor Manuel,
1979 es un año clave. Vuelve al primer plano musical y consigue un gran éxito de ventas con el disco Soy un corazón tendido al sol, donde, sin dejar los temas políticos, demuestra ser un autor capaz de avanzar, de cantar a su tierra, al amor, a temas del mundo. Esto se produce tras su fichaje por la discográfica
CBS que, tras adoptar una política de sacar jóvenes talentos y rescatar grandes cantantes, se entusiasma con las canciones que les propone Víctor. Tal es el caso del tema Sólo pienso en ti, para muchos su obra maestra, basada en la relación entre dos jóvenes deficientes mentales, que sube a lo más alto de la listas de éxitos. Con este disco y sobre todo con esta canción, tras unos elepés muy politizados que no tuvieron un gran éxito, el asturiano renació a los 32 años y recibió varios premios revelación, algo que no deja de ser curioso puesto que ya había conseguido varios números 1 durante toda la década. El disco fue grabado en
Milán (
Italia), con la producción de
Danilo Vaona.

En
1994 se publica uno de los proyectos discográficos más exitosos de la pareja, Mucho más que dos, disco grabado en el Palacio de Deportes de Gijón y en el que participan como invitados
Joaquín Sabina,
Joan Manuel Serrat,
Pablo Milanés,
Manolo Tena,
Juan Echanove,
Miguel Ríos y
Antonio Flores. En el disco versionan canciones de sus invitados y estrenan Yo también nací en el 53, de
Andrés Molina, y Contamíname, de
Pedro Guerra, que gana un
Premio Ondas y se convierte en otro de sus temas estrella. Posteriormente realizan dos giras multitudinarias que les llevan de España a Latinoamérica y
Nueva York.
En el año
2005 recibe el encargo de componer el himno del centenario del
Real Sporting de Gijón, que se titularía "Puxa Sporting". Los aficionados lo reciben de forma desigual. Ese mismo año comienza con Ana Belén la gira
Una canción me trajo aquí, en la que repasan sus carreras con más de 60 canciones, algunas esbozadas y otras enteras, y durante la que estrenan tres temas nuevos, entre ellos el que da título a la gira, escrito por Jorge Drexler. El
16 de septiembre se graba en el
Teatro Romano de Mérida uno de los conciertos de la gira, que se pone a la venta en enero del año siguiente coincidiendo con la celebración de los 40 años desde que Víctor sacó sus primeros singles. El
25 de enero presentan la versión para teatro de la gira.
El 14 de febrero de
2009, comienza la gira "Vivir para cantarlo", con el sobrenombre "Biografía de las canciones". Que le llevará por España y latinoamérica y donde hace un repaso a su carrera desde los años 60 hasta la actualidad, centrándose en lo que supone para él cada canción elegida.
En septiembre del mismo año, participa en el polémico concierto
Paz sin fronteras, organizado por
Juanes en
La Habana y que reunió a más de un millón de personas.