lunes, 14 de abril de 2008
lunes, 31 de marzo de 2008
Un clásico... vuelve Rolando Rivas, taxista

Hubo una época en que el país se paraba. Y no era porque jugaba la selección argentina de fútbol, o hablaba el presidente de turno. Era el horario en que se pasaba la telenovela "Rolando Rivas, taxista".
Hoy vuelve a la pantalla este clásico. Para que los nostálgicos derramen un lagrimón y para que las nuevas generaciones entiendan el porqué los nombres de Rolando y Mónica Helguera Paz estaban tan metidos en la historia familiar.
Un periodista del diario La Nación de Buenos Aires hace una excelente composición de esta historia que vuelve...
¿Estás loco? ¿Una novela en un taxi?" Así reaccionó Alejandro Romay cuando Alberto Migré le habló por primera vez de Rolando Rivas. En el libro de entrevistas con Nora Mazziotti ( Soy como de la familia ) que en 1993 publicó Sudamericana, Migré contó que cada vez que volvía a trabajar, lo hacía por Canal 9. Pero Romay no confió en la idea. "No lo vio -cuenta allí Migré-. Sin embargo, tiempo después, al concretarlo en Canal 13, recibí una llamada al terminar un capítulo. Era Romay con fervor, con emoción, diciéndome: «¿Cómo pude perderme esto? ¿Cómo no me convenciste? Debías haber insistido».
Lo que el Zar dejó pasar en su momento se convirtió, nada menos, en uno de los grandes hitos de la historia de la televisión. Casi una revolución en el siempre rígido, estricto y fiel a sí mismo mundo de la telenovela. Si en el lejano 1972 Rolando Rivas, taxista marcó un antes y un después, y todavía se recuerda es por una suma de razones que incluso exceden al género con el que se identifica. A partir de mañana, en el horario original que tuvo por Canal 13 (los martes, a las 22), la señal de cable Volver comenzará a emitir las dos temporadas de Rolando Rivas, taxista , en la misma versión que se vio por última vez en 1979.
"Lo primero que recupera Rolando Rivas es la novela argentina -recordaba Migré en las páginas del libro Estamos en el aire -. Ocurre en San Juan y Boedo, la callecita de su casa era Oruro y la gente lo reconocía. Las puertas, la numeración del barrio, los olores, las comidas, el patio, la familia, todo eso que había desaparecido de las novelas, vuelve. Antes eran más sofisticadas, con ambientes abstractos; podían ocurrir en París o Indochina. Acá se recupera un lenguaje popular, el café, los cines que la gente conocía y, fundamentalmente, un personaje de todos los días, como el taxista."

Además, fue la primera vez en que la telenovela argentina recurrió a imágenes tomadas en exteriores, entre otras innovaciones. " Rolando Rivas rompió estructuras, fue un programa sumamente visionario y argumentalmente muy rico. Hoy estamos acostumbrados a ver muchas escenas en una sucesión muy rápida. Acá veremos cómo cada secuencia se toma su tiempo, cómo se valoran los silencios, cómo las cámaras se detienen en cada mirada", observa a LA NACION Walter Sequeira, gerente del departamento fílmico de Artear y responsable de la señal Volver.
Mundo en libertad
"Yira que te yira/a través de la ciudad/Este taxi mío/es un mundo en libertad", canta Carlos Paiva en el tema original compuesto especialmente para el ciclo -otra curiosidad para la época-, que pinta de cuerpo entero al protagonista, interpretado por Claudio García Satur, que se enamora de la acaudalada estudiante secundaria Mónica Helguera Paz (Soledad Silveyra), tras conocerla en un viaje. Pero no sólo personajes de ficción se subían al taxi manejado por Rolando Rivas. En cada capítulo, por iniciativa de Migré, también lo hacían figuras famosas: Eduardo Falú, Atahualpa Yupanqui, Nélida Lobato y destacados deportistas de la época son algunos ejemplos.
Si la pareja protagónica contribuyó con fuerza al éxito de esta producción, con puesta en escena de Diana Alvarez y dirección de cámaras del recordado Roberto Denis, también lo hicieron algunos de los integrantes de un elenco armado por el propio Migré. En el recuerdo de muchos están la taxista Magoya (Beba Bidart), el Cortito (Carlos Artigas), aquella malvada de antología llamada Matilde con la que se lució Leonor Benedetto, y una serie de personajes de genuina estirpe porteña que, a la vez, respondían a los códigos precisos de la telenovela: Guillermo Rico, María Elena Sagrera, Elsa Piuselli, Antuco Telesca, Mabel Landó, Lalo Hartich, Marta González, Pablo Codevilla y Dorys del Valle, a quienes se sumó Nora Cárpena como figura femenina en la segunda temporada, en reemplazo de Silveyra.
Además, los televidentes (que en este caso, a diferencia de lo habitual para el género, no sólo eran mujeres) comentaban cada aparición de un niño pecoso llamado Marcelo Marcote y estaban pendientes del relato de Julio César Barton en el comienzo y el final de cada episodio.
Pero no todo lo que se vio en 1972 podrá verse por Volver desde mañana. "Faltarán entre 10 y 20 minutos del metraje total, porque hay una secuencia que fue eliminada de las viejas cintas que encontramos en 1994 y tardamos casi cuatro años en reconstruir. Luis Politti era el padre de Soledad Silveyra, que es asesinado por un hermano de Rolando Rivas que se incorpora a la guerrilla y muere en un tiroteo con la policía. Toda esa secuencia fue eliminada por los militares que se hicieron cargo de Canal 13 para la reposición de Rolando Rivas , en 1979", describe Sequeira.
Además de subrayar el "admirable trabajo del área técnica del canal" en la reconstrucción de las cintas ("Hubo que rehacer máquinas viejas para copiar las cintas"), el trabajo más delicado para concretar el rescate definitivo era otro: convencer a Migré para que cediera los derechos. Lo cuenta Sequeira: "Alberto se portó siempre muy bien. Pero quería ver en qué condiciones estaba el material, porque no quería alterar el recuerdo que tenía la gente. En un primer momento, no estaba seguro de autorizarnos porque faltaban las escenas de Politti. Encontramos 38 capítulos del primer año y 38 del segundo, los grabamos, le dijimos que los viera con tranquilidad. Nunca estuvo seguro; estaba incómodo por lo que se había perdido. Le dijimos que no teníamos apuro, porque el material estaba bien cuidado, con calidad digital".
Una primera aproximación llegó en 2001, cuando en la celebración por los 50 años de la TV, Volver logró de un cada vez más entusiasmado Migré el aval para emitir el primero y el último capítulo, donde el autor es quien viaja en el taxi con García Satur. Pero la autorización definitiva sólo llegó a mediados del año pasado, tras el fallecimiento de Migré, por parte de quienes manejan su legado artístico. "En defintiva -apunta Sequeira-, era lo que Alberto quería. Y además mejoramos todavía más la calidad de un material que en su momento se veía muy bien en blanco y negro".
Tanto, que hasta se decía que el mismísimo presidente de entonces, el general Alejandro Agustín Lanusse, seguía desde su casa cada martes la telenovela que tal vez más historia hizo en nuestra TV y que a partir de mañana, por primera vez en casi tres décadas y media, podrá verse casi completa.
Fuente: Marcelo Stiletano
De la Redacción de LA NACION
Escribe: Guillermo Reyna Allan
jueves, 13 de marzo de 2008
John Rowles
Nacido en Nueva Zelanda el 26 de marzo de 1947, son pocos los datos que se obtienen de este extraordinario cantante.
Fue una de la voces más populares de los "dorados '70" y se lo comparó a Tom Jones y Engelbert Humperdinck.
Por su estilo fue considerado el "Elvis" de Nueva Zelanda.
Su padre fue Eddie Hohapata Rowles, jugador maori de los legendarios All Blacks en 1938. Su madre, una nativa de la isla se llamaba Pakeha.
La carrera de nuestro artista se desarrollò principalmente en su terruño natal, Australia y, ocasionalmente en Estados Unidos.
En lo personal, uno de los temas que me marcaron fue If I only had time o, en castellano, Si solamente tuviera tiempo.
¿ Lo escuchamos ?
">
Fue una de la voces más populares de los "dorados '70" y se lo comparó a Tom Jones y Engelbert Humperdinck.
Por su estilo fue considerado el "Elvis" de Nueva Zelanda.
Su padre fue Eddie Hohapata Rowles, jugador maori de los legendarios All Blacks en 1938. Su madre, una nativa de la isla se llamaba Pakeha.
La carrera de nuestro artista se desarrollò principalmente en su terruño natal, Australia y, ocasionalmente en Estados Unidos.
En lo personal, uno de los temas que me marcaron fue If I only had time o, en castellano, Si solamente tuviera tiempo.
¿ Lo escuchamos ?
">
lunes, 25 de febrero de 2008
Los Plateros... clasicos de siempre

Los Plateros (formado en Los Ángeles en 1953 y disuelto a finales de los sesenta), grupo musical estadounidense de rhythm and blues y música pop compuesto por cinco cantantes negros (cuatro hombres y una mujer).
Los Plateros iniciaron su carrera artística en Los Ángeles como grupo de doo wop, aunque con una identidad muy débil como para hacerlos destacar sobre el resto. Sus primera grabaciones las hicieron para Federal, un sello subsidiario de King Records de Cincinnati. Estas primera grabaciones no se parecen en nada a las que más tarde les harían famosos, en tanto que simplemente imitaban las corrientes y estilos del momento, sobre todo las vinculadas al R&B. Lo que cambió su suerte fue la aparición del que sería su mentor, manager, productor, escritor y profesor vocal, Buck Ram. Ram convirtió lo que no era más que un convencional grupo vocal de R&B y doo wop, en un conjunto de estrellas y uno de los más duraderos y lucrativos grupos musicales de todos los tiempos. Hacia 1954, Ram tenía ya una agencia de talentos en Los Ángeles, escribiendo y arreglando para la editorial Mills Music, dirigiendo la carrera de the Three Suns -- un grupo pop con bastante éxito -- y trabajando con sus protegidos, the Penguins. En principio,Los Plateros parecían ser una buena adición a este listado.
Tras desvincularlos de Federal, Ram los situó dentro del emergente sello nacional independiente Mercury Records, colocándolos automáticamente en el mercado pop a través los exclusivos contactos de distribución de la compañía. Entonces, Ram comenzó a trabajar sobre las potencialidades y debilidades del grupo. Los primero que hizo fue colocar el peso vocal del grupo sobre los hombros de Tony Williams, cuya voz era próxima a la de un tenor. El poder emocional de Williams fue completado con un grupo (aumentado en aquel momento con Zola Taylor) que
trabajaba envolviendo cada una de sus notas con un bien estructurado soporte vocal. Con las letras pop clásicas de Ram y la paleta sonora de los cantantes, el grupo se convirtió rápidamente en un éxito dentro del pop y del R&B, consiguiendo la ser el primer grupo negro de la época en situarse en los primeros puestos de las listas de éxitos.

Considerado el más romántico de todos los grupos doo wop, éxito tras éxito fueron cayendo de forma aparentemente fácil: "Only You", "The Great Pretender", "My Prayer", "Twilight Time", "Smoke Gets in Your Eyes", "Harbor Lights"... situándolos como los más clásicos de entre todos.
Williams abandonó el grupo en 1961 y, hacia finales de la década, el grupo se había disuelto debido al deseo de proseguir con distintas versiones del grupo por parte de sus integrantes. Hasta 125 versiones de Los Plateros se pueden contabilizar hasta la fecha.
Williams abandonó el grupo en 1961 y, hacia finales de la década, el grupo se había disuelto debido al deseo de proseguir con distintas versiones del grupo por parte de sus integrantes. Hasta 125 versiones de Los Plateros se pueden contabilizar hasta la fecha.
">
lunes, 11 de febrero de 2008
domingo, 27 de enero de 2008
Hoy... Percy Sledge

Hola "Cuevíferos". Hoy les traigo una de las canciones más bonitas de la música romántica. "Cuando un hombre ama a una mujer".
La historia de Percy Sledge no nos llevará mucho tiempo. Pero sí disfrutaremos de la melodía.
Percy Sledge, nacido en 1941 en Alabama, fue investido en el Rock and Roll Hall of Fame en 2005, como homenaje a su larga carrera de cantante de R&B/soul. Tenía una voz suave y enternecedora perfecta para las baladas que fueron éxitos como "When a Man Loves a Woman" (1966), que fue nº 1 en las listas.
También obtuvo grandes hits en los 70 como "I'll Be Your Everything" y "Sunshine" y se convirtió en una presencia habitual en festivales de todo el mundo. En 1996, disfrutó de un triunfo internacional cuando su tema de 1996 "When A Man Loves A Woman" se versioneó para una anuncio de Levi's.
Y ahora vamos a la música. ¿Les parece?
sábado, 12 de enero de 2008
Sandro... Idolo total

En los primeros años del rock, Roberto Sánchez, "Sandro" (19/08/45), todavía no se había inclinado por las baladas románticas que un par de años después lo lanzarían al estrellato. Sin embargo, ya había logrado cierta popularidad con algunos simples de puro rock and roll cantados en castellano y que lo habían llevado a presentarse en televisión, donde se lo conoció por su vestimenta a lo Elvis y sus movimientos pélvicos.
Los De Fuego eran cinco guitarristas: Roberto Sánchez, Enrique Irigoitía, Héctor Centurión, Armando Luján y Juan josé Sandri («yo era la líder por ser el menos malo», reconocía Sandro) y se presentaban em festivales de colegios, concursos, bailes En uno de esos shows, el vocalista se negó a cantar un tema y fue Sandro quien se ofreció para pasar al micrófono.

Realizaron varias pruebas en compañías discográficas, pero fueron rechazados. De mucho insistir, Sandro logró registrar dos simples, sin su grupo: "¿A esto le llamas amor?" y "Dulce", que vendieron apenas dos mil copias. Los convenció de volver al estudio, pero con Los de Fuego. La primera grabación de la banda fue el 13 de noviembre de 1963 en los estudios CBS Columbia: "Hay mucha agitación", cover del hit de Jerry Lee Lewis. A partir de allí, comenzaría una carrera admirable: en total, grabó 52 discos y vendió 8 millones de copias ("Rosa, Rosa" alcanzó el millón y medio). Actuó también en 16 películas.
El desgaste de realizar hasta cinco shows por noche llevó a la disolución de Los de Fuego. Sandro cantó entonces acompañado por The Black Combo, editó algunos simples, un LP y abandonó el rock. Los Combos eran: Negro Orlando (guitarra), Adalberto Cevasco (bajo), Fernando Bermúdez (batería), Bernardo Baraj (saxo) y Miguel Abramic (percusión).
El Gitano se despegó de la rebeldía del rock original: su verdadero éxito estaba en lo romántico.
Lidió un duelo implícito con Palito Ortega: mientras el después Gobernador de Tucumán era el muchacho bueno, "el novio ideal para mi hija", Sandro representaba el amor salvaje, la pasión. Sus canciones más importantes son "Así", "Como lo hice yo", "Quiero llenarme de ti" y, por supuesto, "Rosa, Rosa". Su primer gran convocatoria fue durante los Carnavales de 1971, cuando cantó ante 60.000 personas en el estadio de San Lorenzo.
Cuando se produjo el viraje, los rockeros no dudaron en despreciarlo. Lo calificaron de "producto comercial", de "meloso" y, por supuesto, de "grasa". Años después, el ambiente lo reconocería como un grande: «Lo que más atrajo siempre fue su personalidad enigmática, la ceja levantada, el tembleque de sus labios y sobre todas las cosas... el misterio que lo envolvía» (Patricia Sosa en Noticias, 11/07/93).

Charly García y Pedro Aznar lo invitaron en 1990 a cantar en su disco "Tango 4". En la ocasión, revivieron un clásico de Los Shakers, "Rompan todo".
"Treinta años de magia" se llamó su show en el teatro Gran Rex, en 1993. Realizó 18 presentaciones a lleno total: más de 60.000 personas.
Discografía
Muchacho,
Sandro,
Sandro de América,
La magia de Sandro,
Una muchacha y una guitarra,
Quiero llenarme de ti,
Hay mucha agitación (simple), 1963
Dulce / Choza de azúcar (simple), 1963
¿A esto le llamas amor? / Eres el demonio disfrazado (simple), 1963
Sandro y Los de Fuego, 1964
Muchachos (simple), 1965
Presentando a Sandro, 1965
El dinero no puede comprarme amor (simple), 1965
Al calor de Sandro y los de Fuego, 1965
Amame (simple), 1965
Tutti frutti (simple), 1966
En línea (simple), 1966
Podemos solucionarlo (simple), 1966
Soplando en el viento (simple), 1966
El sorprendente mundo de Sandro, 1966
Alma y fuego, 1966
Beat latino, 1967
">
Suscribirse a:
Entradas (Atom)