lunes, 4 de agosto de 2008

Gian Franco Pagliaro


¡¡ Hola Cuevíferos..!! Hoy recordamos a uno de los cantautores más románticos de nuestro cancionero.

De su sitio oficial de internet: gianfrancopagliaro.net extraemos su historia, contada por él mismo.

Espero que les guste. Gian Franco nos dice...

Nací un 26 de julio en Nápoles, cerca del mar y lejos de Argentina. Soy del signo de Leo, lo digo porque hay gente que piensa que mi signo o cualquier otro signo es muy importante para una biografía, tanto que, a veces, es más importante que la biografía misma. Debe ser cierto. He leído biografías insignificantes escritas por gente importante y biografías importantes escritas por gente insignificante, en ambos casos, lo único que me quedaba en claro era el signo del zodíaco del protagonista.

Comencé a cantar en el baño de mi casa como todos los cantantes. Todos los cantantes se iniciaron en algún baño de alguna casa, por si no lo saben. Mi papá quería que yo fuese arquitecto, menos mal que no le di bola, si no, a estas horas, estaría manejando un taxi. Me animé a cantar en público por la insistencia de algunos amigos que no creían en el fondo en mí, por el apoyo de una novia que sí creía en mí - la recompensé casándome con ella para siempre - y por mi mamá, que sigue cantando bien y piensa que, por ser su hijo, heredé sus dotes vocales. No siempre heredamos lo mejor de nuestros padres.
Una vez fui a vocalizar y el maestro de canto me dijo que mi voz era grave, ronca, sucia y rota y que de ninguna manera iba a poder cantar en el Teatro Colón, uno de los teatros líricos más prestigiados del mundo donde un equipo de voces desafinadas goleó una de las acústicas peor defendidas del universo musical. Tenía razón, nunca canté en el Colón. Canté en cambio tan sólo por toda América, menos Brasil, que hablan portugués, y EE.UU., que hablan yanqui. Esos dos países se los dejé a Sinatra, que es itálico como yo, y a Julio Iglesias, un español padre de Enrique Iglesias, un gallego que canta en inglés.

La primera vez que di una prueba para grabar un disco, el director artístico, que tenía más vueltas que una oreja, me tuvo frente a un micrófono cantando como un boludo un par de meses. “Tenés una voz rara - me diagnosticó como quien descubre una enfermedad nueva - una voz dudosa, con un color extraño, una tesitura modesta, con buena presencia y un fraseo desordenado, puede ser y no puede ser, puede pegar y puede no joder a nadie, la veo y no la veo”, y no la vio. Otros la vieron y desde entonces llevo grabado 34 discos con más de 40 ediciones, con más de 200 canciones mías, unas cuantas ajenas y algunos millones de placas vendidas en todo el mundo de habla hispana.

Después de haber grabado varios singles en italiano, (estuve primero en el ranking con “Ciao amore Ciao” en el 67), en 1968 grabo en castellano dos canciones, “Otra vez en el mismo bar” y “Este amor”, que me colocan definitivamente en el mercado de la música latinoamericana. En 1970 gano por unanimidad el IV Festival Buenos Aires de la Canción, con “Las cosas que me alejan de ti”, un tema contestatario y romántico a la vez, que cuestionaba la realidad argentina. Al año siguiente participé con una canción épica, de denuncia, premonitoria, con un fuerte contenido social: “Yo te nombro”. Fue la favorita del público. El jurado la bochó. La gente silbó al jurado, el jurado se ofendió, se armó un escándalo sin precedente y vía satélite, la Sociedad Argentina de Locutores amenazó con querellarme por difamación, el Festival dejó de hacerse y yo posicioné mi nombre en las listas negras que se confeccionaban en las radios, en los canales de televisión y en las redacciones de los diarios. Eran tiempos de militares y afines.

En 1974 me convierto en un boom autoral con dos temas:”Amigos míos me enamoré” y “Vendrás con el mar, las uvas y el sol” que ya había sido un éxito en 1969. Ese mismo año, 1974, grabo para RCA Víctor, un disco ideológicamente “pesado” y a la vez irreverente, con temas como La balada del boludo, Confesiones de un cantante de protesta, Hasta siempre, Canción para Chile, Yo te nombro, Soldadito boliviano, Guillermina o el infantilismo de la izquierda y otros. Pero ya estaban actuando en la Argentina las Tres A, Alianza Argentina Anticomunista, sembrando miedo y pánico en la sociedad y la compañía destruyó las grabaciones. Eran tiempos de autocensura y sálvese quien pueda.

Todos los barcos todos los pájaros - Yo vengo de todas partes - No te vayas, entonces - Un ramito de violetas - El extranjero - Si me olvidas te olvido - Cuidado con el loco – Guajira de la amistad –- A mi manera – Ámame ahora -– El italiano –Este amor desordenado - Ho capito che ti amo – Amante mía – Rosa – El último romántico – son, junto a los demás temas, los éxitos oportunos que me han permitido sobrevivir contradiciendo las leyes de mercado.

Tengo varios hobbies, colecciono, por ejemplo, material descartable de estos últimos lustros: afectos, recuerdos, quimeras, emociones, palabras en desuso, canciones olvidadas, algunos gestos gentiles, preguntas pasadas de moda, entrevistas a gente que fue famosa y que nadie recuerda que fue famosa para que no me olvide que la fama es puro cuento; también tengo la manía de abrir la jaula de los canarios que no son míos, cortar alambrados que no son míos, robar las flores del vecino que no son mías, las manzanas de la frutería del barrio que tampoco son mías, escribir en los muros que nunca fueron míos lo que se me ocurre y, de vez en cuando, cuando me animo, tengo la peculiar costumbre de tocar el culo a quienes me han tocado el culo tantísimas veces. Y, además, me gusta leer.

Soy una maquina de leer. Devoro los chismes de las revistas faranduleras, los avisos clasificados, los horóscopos de la semana para saber lo que no debo hacer, el boletín meteorológico para que la lluvia no me tome desprevenido y sin paraguas, la pagina policial para informarme quien cayó preso por robar una gallina y quien salió a los cinco minutos por estafar unos cuantos millones al estado y a la gente, la sección de deportes para enterarme a quien mataron en la cancha, pero por sobre todas las cosas, leo poesía. No es un chiste. Leo poesía de la “grossa”. Hasta musicalicé a algunos poetas como Bécquer, Martí, Darío, Neruda. Los poetas son los más grandes que hay, como el dulce de leche, Gardel, el rock argentino, el tango japonés, Cambalache, la vieja y Pappo el gran rokero, que no era poeta pero quería a la vieja y fue guitarrista mío a los 17 años.. Si yo escribiera como los poetas que me gustan, no haría una sola canción, como no escribo como ellos, hago canciones. Algunas son buenas, otras no tanto, algunas son famosas e hicieron famosos a varios artistas, - Jairo, Héctor Cabrera (Venezuela), Isabel Aldunate (Chile),Sanampay (México) - otras es mejor olvidarlas, y otras, las menos conocidas, los lados B de los discos, las que no se difunden, son, como era de suponer, las que más me gustan.

Filmé una película dirigida por Leonardo Favio, “Soñar, soñar”, junto a Carlos Monzón, que se estrenó en el 76, el año en que se fue a pique Isabel Perón y con ella Favio, yo, Monzón, la película, la libertad, la esperanza y la vida de mucha gente, menos la gente linda de la revista Gente.
En fin, son cosas de la vida o las cosas del poder que no siempre es querer. “Todo pasa y todo queda”, decía el poeta. Si queda lo que tiene que pasar no me gusta el verso. Este mal olor globalizado, si se queda, hace el aire irrespirable. Sí lo sé, son versos, frases. Son lindas las frases y oportunas en ciertas ocasiones. Mi frase preferida es esa que “nadie puede zambullirse dos veces en el mismo río”, de un viejo filosofo griego amigo de los pobres, Onássis.
Últimamente me preocupa el hecho de que nadie me haya propuesto, en todos estos años, una intendencia, una pequeña secretaría de cultura de una pequeña aldea, ni una ignorante secretaria de grandes proporciones. Es una lastima, podría haber dado lo mejor de mí o lo peor. Para aquellos que no lo saben o lo han olvidado, les diré que fui el campeón olímpico de la canción de protesta del 70 al 74, cuando no entregaban medallas ni pergaminos y nadie anotaba ni registraba nada por las dudas. Cuando las Secretarías de cultura, lejos de contratarte, te censuraban o te perseguían. Quedaron algunas pruebas sin embargo: canciones, culpas, vergüenza y desaparecidos.
En realidad nunca fui una maravilla, ni la mujer maravilla, ni la séptima maravilla, ni la octava, porque la octava maravilla es esa pantallita en donde uno aparece y luego existe: la Televisión.
Lo importante de todo esto es que conocí a Neruda en el 71 y me autorizó a musicalizar algunos de sus poemas. Siempre fue así, mientras los mediocres de turno que se turnan en el poder, en los medios y en el éxito, te cierran las puertas, los más talentosos y sobre todo el público, la gente, te las abren de par en par. A pesar de todo lo que ha pasado sigo cantando y componiendo, no tanto como antes, ni con tantas ganas. Nada es como antes ni nosotros somos los mismos de entonces, pero podría cantarles las canciones más bellas una noche de estas.
Y ahora, espero que disfruten la canción que hemos elegido, de Gian Franco Pagliaro, para ustedes...

>">

miércoles, 23 de julio de 2008

Recordando a... Roberta Flack






¡¡ Hola Cuevíferos..!! Hoy nos ocuparemos de Roberta Flack. ¿Se acuerdan de ella..? Por las dudas, aqui les cuento algo de esta prestigiosa cantante norteamericana.

Nació en 1939 en Carolina del Norte. Era hija del organista de la iglesia baptista de Nashville, por lo que desde pequeña se orientó musicalmente tocando el piano. En su juventud recibió nociones musicales y clases eventuales en la Universidad Howard. Tras un periodo dando clases, fue descubierta por Less McCann cantando en un club de jazz. Muy poco después y gracias a él, firmó con la discográfica Atlantic.



Sus dos primeros álbumes ("First take" en 1969 y "Chapter 2" en 1970) apenas sonaron y no llegaron a colocar ningún single. Pero esto cambió cuando en la banda sonora de "Play Misty for Me" se incluyó una versión de "The First Time Ever I Saw Your Face" (canción del cantante folk Ewan McColl, que ya aparecía en su álbum debut. El single se convirtió en número uno y permaneció en lo más alto seis semanas, convirtiéndose en uno de los mayores hits de 1972. En ese mismo año se unió con su compañero de clase Donny Hathaway para grabar un álbum juntos, del que se extraerían éxitos como "Where is the love" o la versión del clásico de Carole King "You've got a friend". Pero su mayor éxito le llegaría en 1973, y el tema "Killing me softly with his song", convirtiéndose en número uno por cinco semanas y siendo uno de los grandes hits de la música contemporánea. En 1974 volvió a las listas de ventas con "Feel Like Makin' Love". En ese año se tomó un descanso para actuar con fines benéficos. En los siguientes años sus apariciones eran escasas pero continuaba trabajando duro.


En 1979 Donny Hathaway se suicidaba haciendo volver a la escena a Roberta. Afectada por la pérdida, buscó un nuevo compañero musical; Peabo Bryson, con quien hizo una larga gira durante 1980. En 1983 grabaron juntos, consiguiendo el éxito "Tonight, I Celebrate My Love". Durante toda la década de los 80s se centró en actuar más que en grabar, haciendo numerosas giras y actuando junto a Miles Davis. Volvió a los puestos altos de las listas en 1991 con el dúo "Set the Night to Music" junto a Maxi Priest. Durante toda la década de los años 1990 y en la actualidad se dedica a hacer interminables giras mundiales, en las que especialmente se centra en el jazz.

Bueno, ahora les dejo la música de Roberta.
¡¡Que la disfruten..!!


Fuente: Wikipedia

Escribe: Guillermo Reyna Allan

">

sábado, 21 de junio de 2008

Elvis... el Rey






Hijo de Vernon y Gladys Presley, fue fruto de un embarazo de mellizos, aunque su hermano, Jesse Aaron Presley, murió al nacer. Elvis tuvo una infancia dura y difícil en Tupelo, (Mississippi), hasta que, después de muchas vicisitudes, sus padres y él se mudaron a Memphis, donde poco a poco consiguieron cierta estabilidad económica. Su padre le compró su primera guitarra al cumplir 10 años. Desde niño, le apasionaba por igual la música blues, el gospel, el Doo wop así como la música country y el pop, incluyendo los temas musicales favoritos de su madre, que incluían la música mariachi y la ópera. Su cantante favorito era el tenor Mario Lanza, pero tenía gran predilección por Dean Martin, así como por Arthur Crudup, y todos los cantantes y músicos de lo que se llamaba entonces la música blues rural. Exploró asimismo las raíces musicales indias, ya que Elvis tenía ascendencia cherokee, por el lado materno.

A los 19 años (en 1954), como regalo de cumpleaños para su madre, grabó un disco con dos temas en los estudios Sun Records, My Happiness y That's When Your Heartaches Begin. El propietario de la compañía, Sam Phillips, no llegó a oírlo, hasta que regresó dos veces más, también grabando dos canciones en cada oportunidad, tras lo cual quedó gratamente sorprendido. Tres meses después, le contrató para grabar un disco que tendría gran éxito en Memphis.

Muchos consideran que Presley fue el creador del rockabilly, una fusión del country y del blues, aunque a la hora de encontrar a la persona responsable por su mayor auge y desarrollo, la mayoría se inclina por Carl Perkins, autor del hit Blue Suede Shoes. Con la edición de su primer tema de este género, That's All Right Mama, de Arthur Crudup, (género que por cierto dejaría en menos de 17 meses para lanzarse sobre otros ritmos cada vez más sofisticados), creó una de las imágenes más clásicas del rock and roll. Habiendo conquistado la ciudad de Memphis, así como algunos mercados regionales en el sur de los Estados Unidos, en 1955, fue observado por el Coronel Tom Parker quien gestionó, a finales de ese año, su traslado de la pequeña discográfica Sun Records, a la RCA, a cambio de 35.000 dólares, y un Cadillac para Presley.
Los años 70's serían los años en los que Elvis se convertiría de gran ídolo a mito musical. En julio de 1972 se divorcia de Priscilla, dejándolo en un profundo estado de depresión del que nunca se recobraría.
En 1973 realizaría el primer concierto televisado vía satélite de la historia, desde el paradisíaco Hawaii conocido como Aloha From Hawaii, y visto por un número estimado de 1500 millones de personas.
También es en ésta década en donde los excesos en sus hábitos alimenticios y su dependencia a las drogas, deterioran drásticamente su salud, tanto física como mental. En repetidas ocasiones es ingresado en el hospital. En 1973, Priscila Presley presenta la demanda de divorcio y consigue la tutela de su hija. Su ex-mujer declaró que no podía seguir en el ambiente de soledad, insatisfacción, infidelidades que dejaba la estela de fama que rodeaba a su marido y culpó directamente al "coronel" Tom Parker por sus ansias de dinero y de llevar a Elvis por rumbos de decadencia .



Para 1976-1977 Elvis dista mucho del muchacho vigoroso y lleno de energía que conquisto al mundo, convirtiéndose en una imagen burda, sobrepasado en peso y con dificultades para cantar y memorizar la letra de las canciones. Su último concierto lo daría el 26 de Junio de 1977 en Indianapolis, en el Idiana’s Market Square Arena.
En la madrugada del 16 de agosto, Elvis regresa a su mansión Graceland después de una consulta dental, durante la mañana se encarga de revisar detalles de su próxima gira y descansa con su familia y amigos. Debe de tomar un vuelo para Portland esa misma noche para seguir con la gira, y alrededor de las 7 am, se retira a su habitación para dormir. Alrededor del medio día, Elvis es encontrado inconsciente en el baño de su habitación, es trasladado urgentemente al hospital Baptist Memorial en Memphis, y poco tiempo después es declarado muerto.
Leyenda
Hay muchas leyendas sobre Elvis, principalmente acerca de su muerte, pero una es la que tiene más fuerza. Según cuentan, dos horas después de la muerte de Elvis, un hombre llamado John Burrows sacó un billete de avión con dirección a Argentina. Lo peculiar de este hombre es que era muy parecido a Elvis y lo más sorprendente es que el nombre con el que firmó era el pseudónimo muchas veces utilizado por Elvis. Años después este Burrows, con el nombre artístico de Orion, se puso a cantar imitando a Elvis y sus espectáculos eran muy parecidos, pero llevaba un antifaz que le cubría parte de la cara, con lo que se empezó a especular que este hombre en verdad era Presley. Seguramente esto no se podrá comprobar nunca debido a que Orion murió en el año 98. Algunos datos que contribuyen a esta leyenda son los hechos de que el segundo nombre de Elvis esté mal escrito en su tumba, Aaron en vez de Aron, que es el nombre que figura en su partida de bautismo. Otro dato es el hecho de que la familia de Elvis no haya cobrado aún el millonario seguro de vida. En EE.UU. no es delito fingir tu propia muerte, pero sí lo es fingirla y cobrar el seguro. Elvis deseaba ser enterrado junto a su madre en el Jardín de la Meditación de su mansión de Graceland, pero su tumba no la pusieron a su lado como era su voluntad.


¿Elvis en la Argentina?

Lo que se llama oportunidad historica: faltaba poco, apenas dias, para el 30 aniversario de la muerte de El Rey, del hombre de las caderas endiabladas, de la voz gruesa, del jopo eterno, cuando la invencion del grupo de dementes empezo a ganar protagonismo; Elvis Aaron Presley no habia muerto aquel 17 de agosto de 1977, sino que decian "¡Elvis vive!, vive en Argentina, en Parque Leloir y esta entre nosotros." Seria dificil decir como empezo todo. Digamos que Jeronimo Burgues, un periodista de zona oeste, despues de varios años de investgacion, publico "Elvis vive entre nosotros", un libro que "documenta fehacientemente" la llegada de El rey a nuestro pais. En el medio, vay a uno a saber si antes o después, un grupo de maniáticos realizo un pseudo-documental que colgaron en youtube y ya tiene mas de cien mil views. Finalmente, Como frutilla del postre, un tal Billiboy creo un blog. ¿El nombre? Elvis En Argentina, obvio, desde el cual lanzo una campaña desesperada. Dice el post: "La busqueda empezó... Necesito la ayuda de todos para encontrar al rey, siento que esta entre nosotros, y como estamos a menos de un mes de que se cumplan años de su muerte, puede aparecer". El documental, seamos generosos, cuenta su existencia en cuatro antecedentes.
El Primero: La llegada a la base aérea de El Palomar, el 17 de agosto de 1977, de un boening 747 de Pan Am que venia desde Memphis. Para el vuelo, dicen que solo se habia sacado un pasaje, a nombre de John Burrows, sudónimo que Elvis habia usado en varias oportunidades.
Segundo Antecedente: Es solo un bizarro y no vale la pena ponerlo.
Tercer Antecedente: Una carta que recibio un argentino que trabajaba con el primo de Elvis, cuando murio. La misma estaba firmada por Aaron Levis (anagrama de Elvis), obviamente apenas aparece en camara.
Cuarto y Ultimo Antecedente: Camara en mano, estilo Proyecto Blair Witch corre por el parque de una casona de Parque Leoir. De lejos se ve a una persona subida a una silla de ruedas (¿Elvis minusválido?). Cuando ven al camarógrafo, el auto sale arando, pero dejan olvidado el osito mabel que para Elvis era un tesoro y que ellos toman como una señal de que lo suyo es el descubrimiento del siglo.

Fuentes: Wikipedia y toutube.com

Escribe: Guillermo Reyna Allan




">

domingo, 8 de junio de 2008

Música Selekta

La voz que presenta los temas no es la mía, es la de mi amigo Fer (que de locutor no tiene nada :P ), vive en Chile y siempre colabora con este blog.
www.musicaselekta.blogspot.com

lunes, 26 de mayo de 2008

Hoy... Los Angeles Negros


Hola Cuevíferos..!!

Hoy extraeremos de La Cueva de los Recuerdos a Los Ángeles Negros. Este grupo musical nacido en Chile (San Carlos) a fines de los años '60 obtuvo gran fama internacional. Fue fundado por Mario Gutiérrez y representado por Nicolás Oliva durante más de 10 años. Destacan por la voz de su cantante original, que se vuelve un sello clásico en el sonido del grupo y por la estupenda habilidad de todos de los músicos que han formado y forman hoy parte del grupo.

Su historia

En San Carlos Provincia de Ñuble en Chile finales de 1967; se reúnen a petición de Mario Gutiérrez, Luis Alarcón, Federico (Perenque) y Cristian Blazzer, con objeto de formar un grupo musical.Mario en la Guitarra, Luis el Bajo, Perenque segunda guitarra, Cristian la batería, la necesidad de incorporar un teclado a su sonido los hizo buscar a un nuevo integrante: Germaín de la Fuente. En el período de ensayo y prácticas, fallece Luis Alarcón, compositor del tema “Quisiera no quererte más”, su lugar lo ocupa Sergio Rosado con quién ya mas integrado el grupo y Germaín en la voz, deciden participar en un concurso en Chillán (capital de la provincia). Radio “La Discusión” y el sello “INDIS” de Raúl Lara, organizaron dicho festival y Los Angeles Negros lo ganaron.El premio, la grabación de su primer disco fue “Porqué te Quiero”, tema de Orlando Salinas (con el que compitieron) y “Día sin sol”, Disco de 45 RPM que en muy corto tiempo se convirtiera en un hit, para entonces la Cia. Odeón se interesó en el grupo y a una llamada de Jorge Oñate, Director Artístico de la grabadora, "explotó" la magia, grabar para una compañía internacional, en ese primer disco participan también Miguel Ángel Concha (Nano), en el bajo, Jorge González en el teclado y Luis Ortiz en la batería, ellos acabados de llegar de Canadá, todo esto a finales de 1969, el éxito de sus canciones ya cruzaban las fronteras y llegó la primera invitación a viajar por el extranjero.





En Abril de 1970, Ecuador, el primer país a visitar, un suceso, el logro obtenido los lleva a grabar su segundo disco “Y Volveré” un tema de Alain Barriere, además vienen temas como; Murió la flor, Como quisiera decirte, Mi niña, que fueron la consagración, luego viajan a Perú, Argentina, recorriendo las ciudades más importantes de cada país, luego Uruguay, Paraguay, Bolivia, Colombia, parte de Brasil, Venezuela, toda Centro América, año viajan a Estados Unidos, Canadá, en el Caribe ; Puerto Rico, Rep. Dominicana, Curacao, Aruba y por último, México a finales de 1971.
En Argentina se conocía a Los Angeles Negros sin haberse publicado sus discos; las emisoras del norte de Chile, especialmente de Antofagasta, se escuchaban fuerte al otro lado de la Cordillera. En la ciudad argentina de Salta el público comenzó a buscar a "Los Angeles Negros" en las tiendas de discos, lo que provocó el interés de sus propietarios quienes solicitaron a un distribuidor de Córdoba que investigara sobre este fenómeno.
Al poco tiempo, EMI Odeón Argentina publica "Como quisiera decirte" a solicitud de Carlos Maldonado, propietario de la Feria Musical de Córdoba y distribuidor exclusivo de discos para todo el norte argentino. El éxito fue rápido y en la radio LV 3 de Córdoba no dejaban de sonar sus canciones. Un empresario cordobés llamado Nicolás Oliva viaja a Santiago de Chile para contactarlos y les ofrece visitar el país transandino. Su debut en Argentina fue precisamente en la ciudad de Córdoba en el boliche "Cuore" muy de moda por esos años. A partir de ese instante Oliva se hace su representante por más de diez años.

En Junio de 1970 estando en la ciudad de Buenos Aires, EMI Odeón Argentina los invita a grabar una canción en sus estudios; luego de solicitar permiso a EMI Chile, un día viernes a las 20 horas, comienza la grabación de la canción "Mi ventana". Era un sueño para ellos grabar con violinistas argentinos y músicos profesionales. La grabación finalizó a la una de la mañana. Al otro día la compañía EMI había organizado un almuerzo en la reconocida "Costanera", a orillas del Río de la Plata. Los ejecutivos de EMI les dieron una sorpresa inolvidable, en medio del almuerzo les obsequian un disco 45 rpm con las canciones "Mi ventana" registrada la noche anterior y al reverso "Murió la flor". Habían trabajado en el complicado proceso toda la noche para poder fabricar el disco.
Después de su tercera producción para EMI Odeón Chilena, en 1971 firmaron contrato por cuatro discos con EMI Argentina.

Y ahora, cuando ya se habían separado y Germaín De la Fuente continuó con su historia, nos dejaron joyitas como esta.

Escuchemos a...LOS ANGELES NEGROS....


">
http://www.goear.com/search.php?q=los+angeles+negros

sábado, 17 de mayo de 2008

George Baker Selection


Hola Cuevíferos...!!!

Poco se encuentra de este grupo en la red de redes. Así que me limitaré a proveer algunos datos y a ofrecer uno de los temas más difundidos del grupo.

Un abrazo... y que lo disfruten...!!!

George Baker (nacido Johannes Bouwens) (Hoorn, 8 de diciembre de 1944), es un famoso cantante Países Bajos.
Hijo de madre holandesa y de padre italiano, fundó el grupo the George Baker Selection en 1969.
Con este grupo vendió más de 20 millones de discos y se hizo famoso en todo el mundo con los singles "Little Green Bag" (1969) y "Paloma Blanca" (1975).
El tema "Paloma Blanca" fue usado en la película La Canción Del Verdugo (1982) y "Little Green Bag" en la famosa película debut de Quentin Tarantino Reservoir Dogs; así como en la telenovela chilena Machos como tema principal.

Fuente: Wikipedia
Escribe: Guillermo Reyna Allan


">

viernes, 9 de mayo de 2008

Hoy: Matt Monro




Hola Cuevíferos...!!!
Hoy les traigo a Matt Monro. Cantaba en un español bastante "raro", pero fue delicioso escucharlo y bailarlo, allá por los '70. Que lo disfruten...


Terrence Parsons, conocido como Matt Monro, (Londres, 1 de diciembre de 1932 - 7 de febrero de 1985) fue un cantante inglés de música popular, que se hizo internacionalmente conocido al interpretar una de las canciones de la banda sonora de una de las películas de James Bond, "From Russia with Love".


Con un reconocido sentido del swing, y en la estela de cantantes al estilo de Frank Sinatra, Monro obtuvo sus principales éxitos durante los años sesenta, sobre todo en Gran Bretaña.
Comenzó su carrera cantando en anuncios de televisión y con una cuantas orquestas británicas (entre ellas, la Orquesta de Cyril Stapleton) a comienzos de los años cincuenta. Tras unas pocas grabaciones para diversas compañías, firmó con Decca para un disco de estándares titulado Blue and Sentimental (1957).


Un año después su carrera vivió un momento crucial cuando el productor George Martin le pidió que prestase su voz para un disco de Peter Sellers, Songs for Swingin' Sellers, en el que se satirizaban diversos temas de Sinatra. La contribución de Monro, "You Keep Me Swingin'", le proporcionó un contrato para Parlophone, y alcanzó el número tres en las listas británicas con su tema de 1960 "Portrait of My Love". Otros temas exitosos fueron "My Kind of Girl" (que sería su primer éxito en Estados Unidos) y "Softly, As I Leave You".


En 1962 publicó un LP para Parlophone, Matt Monro Sings Hoagy Carmichael, con gran repercusión, aunque sería su interpretación del tema para la película de James Bond la que le haría ser conocido en todo el mundo. Su siguiente tema, "Walk Away", llegó al número cuatro en Gran Bretaña y entró entre los veinte primeros en Estados Unidos.


En 1965 se convirtió en el primer artista en versionar el tema de los Beatles, "Yesterday". Se trasladó a Estados Unidos y empezó a prodigarse en night clubs y a grabar de forma esporádica durante los años setenta. Su disco de 1980 Heartbreakers lo situó de nuevo en el ambiente musical pero su salud se fue deteriorando y por culpa de un cáncer falleció cinco años después.

">