lunes, 15 de septiembre de 2008

Nino Bravo

¡¡ Hola Cuevíferos...!!!

Hoy les traigo para el recuerdo a uno de los mejores cantantes de habvla hispana de todas las épocas: Nino Bravo.
Espero que disfruten su historia y su arte...

Con el nombre de Luis Manuel Ferri Llopis nació en un pequeño pueblo valenciano, Ayelo de Malferit, pero se trasladó a Valencia a los pocos años. A los 16 años comenzó a trabajar en la joyería valenciana Casa Amat, en la que llegó a ser ascendido hasta maestro pulidor de diamantes.
Durante estos años compagina el trabajo con su afición al canto, fundando a finales de 1962 el conjunto "Los Hispánicos" con sus amigos Félix Sánchez y Salvador Aranda. El trío musical se hizo muy popular en el barrio de Sagunto, donde actuaron en numerosas presentaciones falleras, bailes y verbenas de la época, llegando a quedar finalistas en el concurso radiofónico nacional "Fiesta en España". Sin embargo, sus compañeros de grupo deciden que el mundo de la música no es lo suyo y disuelven el conjunto.




Luis Manuel no se da por vencido y crea el quinteto "Los Superson" junto con Salvador Pelejero, Vicente López y los hermanos Pepe y Vicente Juesas. Este conjunto será el que le acompañará en todas sus actuaciones hasta el final de su carrera artística. Sin embargo, deben hacer un paréntesis en sus actuaciones por el servicio militar de Luis Manuel, que cumple en la Marina de Cartagena. A su regreso se emplea en una oficina, y realiza su presentación como cantante solista en el Festival de la Canción de Vall d'Uxò en 1968.
Realizó sus primeras galas y un recital en el Teatro Principal de Valencia que sólo le reportaron pérdidas. Posteriormente, la casa discográfica Fonogram le contrató por 4 años. Su primer sencillo se grabó con canciones de Manuel Alejandro: Como todos y Es el viento. Acude al festival de la canción de Barcelona con el tema No debo pensar en ti, donde fue eliminado.
Pero en el verano de 1969, Augusto Algueró le dio Te quiero, te quiero, canción que por distintas causas, aún teniéndola grabada el cantante Raphael y la cantante Lola Flores, no salieron al mercado. Nino consiguió con ella un éxito arrollador siendo elegida canción del verano. A Te quiero, te quiero le siguieron Noelia, Perdona, Mi gran amor, Esa será mi casa, Mi querida mamá, Voy buscando, Un beso y una flor, Libre, entre otras.

Toma parte en la selección para el Festival de Eurovisión en dos ocasiones. La primera es en 1970 con el tema Esa será mi casa, que no consigue pasar a la final donde ganó Julio Iglesias con Gwendolyne (como curiosidad los temas son cantados por dos intérpretes, Esa será mi casa es interpretado también por Franciska). La segunda y más recordada es actuando en el programa de Valerio Lazarov Pasaporte a Dublín, donde queda en segunda posición. La cantante Karina fue la elegida.
El 20 de abril de 1971 contrae matrimonio en secreto con María Amparo Martínez Gil. Luego viaja a Buenos Aires donde actúa en el canal 9 de esa ciudad, en un programa especial, junto con el cantante de tangos Argentino Ledesma; fue la única vez que se juntaron estos dos artistas.
El 24 de enero de 1972 nace su primera hija, a la que pone el mismo nombre que su madre. Poco después edita su tercer álbum, titulado "Un beso y una flor", con el que obtiene gran éxito en España e Hispanoamérica.
Actuando en directo con el tema "Mi tierra" en el Festival de la Canción de Río de JaneiroEn noviembre de 1972 participa en el Festival de la Canción de Río de Janeiro como representante español, donde logra empatar en el primer puesto con David Clayton-Thomas (Estados Unidos). La victoria le sería arrebatada injustamente por el presidente del jurado, Joseph Lee Zhito, que, al ser estadounidense, no podía votar por su propio país. Semanas después sale a la venta su cuarto álbum, titulado "Mi tierra", en el que se incluye uno de sus principales hits: "Libre".
El 14 de marzo de 1973 realiza su última actuación en Valencia, dentro del Parador 73 de las conocidas Fallas Valencianas. Allí canta, por primera y única vez, el Himno de Valencia ayudado por el público asistente. Los granadinos Jardines de Neptuno acogerían poco después la que sería la última actuación del intérprete valenciano.

Muerte y años posteriores
La mañana del Lunes 16 de abril de 1973, Nino Bravo, acompañado de su guitarrista y amigo José Juesas Francés y del Dúo Humo, partieron temprano de Valencia hacia Madrid. Un mes antes, Nino Bravo, se había convertido en mánager del dúo y el motivo del viaje no era otro que acudir al estudio de grabación para que éstos "metieran" la voz para el single. Además del patricionio, Nino también tenía algunos compromisos menores con su propia casa de discos (Polydor-Fonogram) y el regreso estaba proyectado para el martes 17 por la noche.
Se había comentado realizar el viaje en avión (no sería la primera vez), pero finalmente por diversas circunstancias se decidió hacerlo en el coche recién adquirido de Nino, un BMW 2.800. Así, se alejaron de Valencia por la Carretera Nacional III (N-III) entre las 7:30 y las 8:00 hs.. Quedaban casi 400 km. por delante hasta la capital de España.
Casi dos horas después de viaje, pararon a repostar y almorzar en la localidad conquense de

Montilla del Palancar, y antes de las 10:00 hs. prosiguen el camino, pero a pocos kilómetros, en el término municipal de Villarrubio una curva en el que ese mismo mes había sucedido un accidente mortal, el vehículo BMW 2.800 conducido por el cantante, se sale de la carretera por un despiste y da varias vueltas de campana.
Estado en el que quedó el BMW 2.800 tras salirse de la carretera y dar varias vueltas de campanaNino Bravo y los heridos fueron trasladados en varios vehículos de particulares a Tarancón, situado a 13 kilómetros. En un pequeño hospital de monjas mercedarias llamado Santa Emilia reciben las primeras curas y son trasladados con la única ambulancia de que dispone el pueblo a Madrid, cuya distancia rondaba entonces los 80 kilómetros. Sin embargo, a escasos kilómetros de la capital de España, el cantante fallecía finalmente, ingresando por tanto cadáver en el Centro Sanitario Francisco Franco de Madrid (actual Hospital Universitario Gregorio Marañón)

Las causas de la muerte nunca se han revelado oficialmente, todo apunta a posible neumotorax y a diversos politraumatismos sufridos en la zona abdominal, ya que aunque el coche tuviera cinturón de seguridad delanteros (la norma que obligó su uso es de 1974) es bastante probable que el cantante no lo llevara puesto.
Restos de la curva de la N-III donde Nino padeció el accidente.Tras su muerte aparece un disco póstumo, titulado "...Y Vol. 5", que incluye diez canciones grabadas semanas antes de su fallecimiento. Entre ellas se encuentra "América, América", que se convirtió en todo un himno para sus admiradores americanos y en uno de sus grandes éxitos.
La figura de Nino Bravo reapareció con fuerza en el panorama musical de habla hispana en 1995, cuando se editó el álbum "50 Aniversario". En esta producción discográfica se realizaron, gracias a la técnica, duetos entre el desaparecido artista y cantantes de éxito actuales. Pronto se convirtió en el disco de más éxito del valenciano, cuyas ventas se estiman en más de un millón de copias.
A raíz de la aparición de Internet, sus admiradores han realizado diversas propuestas, tales como la organización del Primer Encuentro de Fans, Amigos y Familiares de Nino Bravo, o el apoyo a la creación del Museo Nino Bravo en Aielo de Malferit, su localidad natal. En la actualidad, se están realizando gestiones para crear su Club de Fans Oficial, que llevará por nombre "Volver a empezar" como homenaje al club original que se extinguió con el fallecimiento del cantante.


">

Fuente: Wikipedia
Escribe: Guillermo Reyna Allan

sábado, 6 de septiembre de 2008

Johnny Tedesco, el "rey del pullover"


Alberto Felipe Soria, nació el 1 de Mayo de 1944 en Buenos Aires. Hijo único de una humilde familia, Alberto o Tito como lo llamaban sus amigos, trabajaba en forma ocasional comoverdulero, carnicero o tintorero. La magia de Elvis Presley lo entusiasmaba, su tío Hugole enseñó a bailar y su abuela le enseño a tocar la guitarra, Tito tenía ganas de cantar, como lo hacía su padre, que interpretó tangos, pero a falta de oportunidades y por su corta edad, Tito decide emplearse en un taller mecánico a los 14 años, hasta que su tío lo convence de presentarse a cantar en un programa de canal 7, llamado "Estampas y variedades", así hace un debut en 1958, cantando folklore ybossa nova. A comienzos de 1961, Ricardo Mejía que tenía referencias de él, lo convocaen la Rca Víctor Argentina y Tito da una prueba cantando "Zapatos de gamuza azul", ycuando iba por la mitad del tema, Victor Buchino lo interrumpe para preguntarle si sabíaalguna canción en castellano, entonces él le cuenta que había compuesto una canciónllamada "Rock del Tom Tom" y el 18 de Abril de 1961, lo graba en simple


bajo el seudónimo que Mejía le inventa: "JOHNY TEDESCO", así registra "Rock del Tom Tom" con el acompañamiento de Ray Nolan, y "Vuelve Primavera", simple que vende más de medio millón de copias y para muchos el primer rock and roll grabado en Argentina. El éxito lo lleva a abandonar sus estudios y los trabajos ocasionales que desempeñaba con sacrificio, con solo 16 años se sentía impresionado por el éxito que lo rodeaba y su sueño de ser el Elvis rubio argentino estaba muy cerca. Menos de un año después, Johny integra el programa de canal 11
"La cantina de la guardia nueva", allí Ricardo Mejía lo lanzaba a la fama como el ídolo argentino que el público buscaba, era rubio, tenía ojos celestes y un jopo que le caía en la frente para impresionar a las muchachas que comenzaban a adorarlo en forma frenética. Cuando Mejía, Leo Vanés y Jolly Land ven sus pulloveres llamativos, le piden que los siga usando en la televisión, Johny usaba pulloveres llamativos desde niño, inspirado en su primo de nombre Miguel y tejidos por su mamá, así nace "el chico de los pulloveres", o "el rey del suéter", personalidad que lo identificaría por siempre al lucir en cada presentación los pulloveres más increíbles.














Los éxitos continuaban con "Hermanita", "Un montón de amor", "Coqueta" y "Devuelvo tu carta". La fama total llega a fines de 1962, cuando comienza "El Club del Clan", allí se identifica con hits como: "Presumida", "No tengo más problemas" y "Necesito tu amor esta noche", entre otros... Johnny graba varios long play con mucho éxito, su paso a canal 9 con los principales claneros, le da una popularidad absoluta y filma en 1964, junto a Niní Marshall, "Cleopatra era Cándida". Su imagen estaba en todas partes, las muchachas hacían cola a la salida del canal para besarlo y pedir una foto autografiada. Johny se casa a los 18 años, ante la desilusión de tantas jóvenes que soñaban con su amor, fans de todas las edades.

A fines de 1964, tiene su propio programa de TV, titulado "Un chico llamado Johny", junto a la cantante Mónica Lander. Tedesco regresa a canal 13 en el programa "Escala musical" y luego se vuelve a juntar con los claneros en otro éxito por canal 7 "Bienvenido Sábado", conducido por Antonio Carrizo. Los éxitos musicales no se detienen: "Sabrás", "Mi alma lloró", "Mis canguros","Mental", "Atormentado", "Cruzando la línea", "Lejos de mi", "Te dirán" y y tantos otros temas que lo hacían inconfundible entre los gustadores del buen rock,la balada y del twist pegadizo.Johny Tedesco en el cine: (1964) EL CLUB DEL CLAN, dirección Enrique Carreras, (1964) CLEOPATRA ERA CANDIDA, dirección Julio Saraceni, (1966) ESCALA MUSICAL,dirección Leo Fleider, (1966) UNA VENTANA AL EXITO, dirección Enrique de Rosas (hijo).
En los años setenta logra un nuevo éxito discográfico con su canción "Soy latinoamericano"y en algún momento le quita el Tedesco a su nombre y le agrega una letra "n" a su Johnnyoriginal, pero nunca cambia su gracia y simpatía natural.En la actualidad Johny recorre lugares del interior a los que no puede faltar para llevar sus canciones, el recuerdo de la nueva ola no lo abandona nunca y el públicole pide constantemente sus inmortales hits.
Escribe: Guillermo Reyna Allan

sábado, 30 de agosto de 2008

Armando Manzanero

¡¡ Hola Cuevíferos...!!!

Hoy les traigo una voz inolvidable, aún vigente., la de Armando Manzanero. Pero antes les cuento algo de su historia.


Armando Manzanero Canché es un músico, actor y compositor mexicano (Ticul, México, 7 de diciembre de 1935). Ha escrito más de 400 canciones, de las cuales más de 50 han alcanzado fama internacional. Ha participado en numerosos programas de radio y televisión; ha grabado más de 30 discos y musicalizado numerosas películas.
Entre sus canciones más populares están Voy a apagar la luz, Contigo aprendí, Adoro, Esta tarde vi llover, Por debajo de la mesa, Somos novios y Felicidad.

A los 8 años inició estudios de música en la escuela de Bellas Artes de su ciudad natal, completando su formación musical en la Ciudad de México. En 1950 compone su primera melodía titulada "Nunca en el mundo" y al año siguiente inicia su actividad profesional como pianista y seis años más tarde comienza a trabajar como director musical de la casa filial mexicana de la compañía discográfica CBS Internacional. Poco después se convierte en el pianista acompañante de artistas tales como Pedro Vargas, Lucho Gatica y Raphael.
En 1962 obtiene el quinto lugar en el Festival de la Canción en México. En 1965 gana el primer lugar del Festival de la Canción en Miami con el tema Cuando estoy contigo. En 1967, animado por un ejecutivo de la filial mexicana del sello RCA Victor, graba su primer disco con canciones propias donde destaca el romanticismo que lo caracterizará más adelante. En 1970 su canción Somos novios es traducida al inglés. En una corte de los Estados Unidos Manzanero pierde un juicio, en donde se le acusó de plagio por Its Imposible y tuvo que devolver, todo el dinero que había ganado con esa canción. En 1978 obtiene el primer lugar del Festival de Mallorca en España con el tema Señor amor. En 1982, la canción Corazón amigo se lleva los honores en el Festival Yamaha. En 1993 la revista Billboard le otorgó el Premio a la Excelencia por su trayectoria artística.
Sus canciones han sido interpretadas por personajes de talla internacional como Frank Sinatra, Tony Bennett, Elvis Presley, Frank Pourcel, Paul Mauriat, Ray Conniff, Caifanes,Manoella Torres, Marco Antonio Muñiz, Edith Márquez, Raphael, Moncho, José José, El Tri, Andrea Bocelli, Andrés Calamaro, Christina Aguilera, Pasión Vega y Luis Miguel.

Fuente: Wikipedia

Escribe: Guillermo Reyna Allan

">

viernes, 22 de agosto de 2008

LOS 5 LATINOS


¡¡ Hola Cuevíferos...!! Hoy les traigo uno de aquellos recuerdos que habrá de trasladarnos a la "dorada época". Voces mágicas, sentimientos...música. Mis amigos, con ustedes, Los Cinco Latinos..


Considerados por muchos como el grupo vocal de habla hispana más famoso de todos los tiempos, Los 5 Latinos surgieron cuando ante el suceso alcanzado por The Platters el sello Columbia buscó un conjunto que pudiera cantar un repertorio similar en castellano. El trompetista Ricardo Romero se encargó de reunir a varios músicos experimentados para acompañar y destacar como primera voz a su esposa, la cantante Estela Raval.
Estela Raval era en 1957 una intérprete reconocida por su maravillosa voz, aunque muy lejos de la fama que logró con Los 5 Latinos. Su verdadero nombre es Palma Ravallo. Desde niña se destacó como cantante, acompañada en bandoneón por su hermano mayor Manuel "Colorado" Ravallo. A comienzos de la década del 50, formó parte del Trío Las Alondras. En esa época conoció a Ricardo Romero, trompetista del conjunto de jazz Los Colegiales, con quien se casó el 4 de Enero de 1954. Ambos integraron destacadas orquestas de la época.
La voz de Estela apareció en varias grabaciones, entre ellas "Solito Contigo", en 1953 con Raúl Fortunato y su Orquesta de Jazz. En la misma agrupación participó el año siguiente en la versión de "Canario Triste", junto a Bob Sullivan, y "Qué Sé Yo", con su esposo, (quien también cantó "Me lo Dijo Adela"). En el mismo año fue vocalista en "Ave Maria no Morro", "Estambul", "Tristeza del Herrero" y "El Trencito", siempre con Fortunato, y en "Canario Rojo", con Luis de Gouvea y sus King Serenaders. En 1955 Estela fue premiada como la mejor cantante de Jazz del año, por su labor en la orquesta de Fortunato, registrando "Señor Arenero", "Chi, Chi, Chi", "Las Lavanderas de Portugal", "Mis Manos", "Es Pecado Mentir", y junto con Ricardo Romero "Cosita Buena" y "El Aguacero".
En 1956 pasaron a la Orquesta del trompetista Tullio Gallo, y allí se formó el cuarteto vocal Los 4 Bemoles, que comenzó como parte integrante de la orquesta, integrado por el propio Gallo y el trombonista Jorge Pataro, para luego convertirse en un grupo que se presentó acompañado por un cuarteto rítmico. Realizaron una gira por los países limítrofes, en la que Amado Brancolini reemplazó a Pataro. Grabaron varios temas: "Dos Pimpollos", "Marcelino", una nueva versión de "Ave Maria no Morro", "Quiero un Hipopótamo para Navidad", "Bésame", "Isla de Capri", "Muchachita de Portugal", "Buen Día, Tristeza", "Rock Mambo".


Los 4 Bemoles: Estela Raval, Ricardo Romero, Amado Brancolini y (probablemente) Tullio Gallo.
Al regresar de la gira con Los 4 Bemoles, Estela, Romero y Pataro se unieron para organizar Los 5 Latinos, incorporando a Mariano 'Pichón' Grisiglione (saxo barítono) y al guitarrista Oscar López Ruiz, que se alejó casi inmediatamente entrando en su lugar Héctor Buonsanti (saxo tenor y clarinete). Esta formación debutó el 22 de mayo de 1957 en el Teatro Tabaris de Buenos Aires. Registraron sus primeros temas para Columbia: "Abran las Ventanas", "Amor Joven", "Solamente Tú", "Mi Oración", "El Gran Simulador", acompañados por Frankie y sus Clave Boys, un grupo estelar formado por Waldo de los Ríos en piano, Horacio Malvicino en guitarra, Jorge López Ruiz en bajo y 'Pichi' Mazzei en batería. Posteriormente el acompañamiento estuvo dirigido por Lucio Milena.
Su primer LP, "Maravilloso, Maravilloso" fue record de venta, no solo en Argentina sino también en la mayor parte de Latinoamérica. Lo mismo sucedió con todos los discos que se sucedieron en estos primeros años de su carrera.
Los Cuatro Bemoles
En 1959 realizaron su primer gira internacional que abarcó Uruguay, Chile, México y Venezuela,donde su popularidad superó a la obtenida en nuestro país. En los años sucesivos las giras se transformaron en largos meses de estadía en algunos países, lo que motivó en 1960 el alejamiento de Jorge Pataro, reemplazado por otro trombonista, Carlos Antinori.
En Venezuela llegaron a tener su propio show televisivo; en México se mantuvieron durante más de cuatro meses en la cima de los ratings durante sus presentaciones en "Siempre en Domingo", un célebre programa conducido por Raúl Velazco; en Cuba, durante más de veinte años una de las principales radios emitió diariamente de 11:30 a 12 exclusivamente temas del grupo. Su fama se extendió a USA, donde actuaron en el Show de Ed Sullivan interpretando "El Relicario". En esta época estrenaron el que fue probablemente su mayor éxito: la "Balada de la Trompeta", en una versión donde la voz de Estela Raval y la trompeta de Ricardo Romero alcanzaron su máximo lucimiento.
Europa también consagró a Los 5 Latinos. En España eran aguardados con ansiedad, ya que sus discos figuraban en los primeros puestos de venta del país. El 29 de Junio de 1960 debutaron en el "Florida Park" de Madrid, y realizaron una gira por toda España junto a The Platters. En 1962 se presentaron como invitados especiales en el Festival de Benidorm, en la edición en la que se consagró Raphael.
Sus actuaciones en el Viejo Mundo no se limitaron a España, sino que en los años sucesivos se presentaron con igual suceso en el teatro Olympia de París donde actuaron ocho semanas con Gilbert Becaud, los famosos shows de la RAI en Italia, el hotel Savoy de Londres, Grecia, Egipto, Siria, Líbano, Israel. El suceso que obtuvieron en todo el mundo hizo que en los años subsiguientes se transformaran practicamente en visitantes para la Argentina.
En 1970 Estela Raval comenzó a cantar como solista, siempre con la producción de su esposo. En 1982 desde España solicitaron la presentación de Los 5 Latinos en eventos que se realizarían paralelamente al Mundial de Fútbol. El 30 de junio el grupo se presentó después de más de doce años. El lugar elegido fue el "Florida Park" de Madrid, el mismo escenario donde se había producido su debut en España. Desde entonces Estela Raval alternó sus presentaciones solistas con actuaciones y grabaciones de Los 5 Latinos.
Ahora, disfrutemos de la música de Los Cinco Latinos... Un poupurrí para no perderselo...
">

miércoles, 13 de agosto de 2008

Engelbert Humperdinck


Hola Cuevíferos...!!


Poco y nada se puede informar sobre este espectacular cantante. Los datos que les traigo son escasos pero nos ilustran sobre la vida de quien, para mi, fue una de las mejores voces de los años dorados.

Engelbert nació el 2 de mayo de 1936, en Madras (India) donde su padre servía en el ejército británico. En los comienzos de su carrera se lo conoció como Gerry Dorsey.

En los años cincuenta alcanzó un gran éxito en Inglaterra y debutó en la televisión de ese país.

El cantante y compositor Gordon Mills fue quien lo encaminó en su carrera. En 1967 es de nuevo reenlanzado al mercado, pero esta vez con el nombre artístico de Engelbert Humperdinck.

El primer corte del álbum debut no alcanza el éxito esperado, pero fue con el segundo corte Release me, cuando conoció la fama. Llegó a vender un millón de copias en Inglaterra.

Con la llegada de los años 70, su popularidad decayó pero prosiguió con su carrera en circuitos como Las Vegas.

Estuvo algún tiempo sin grabar, pero en 1987 edita el álbum Recuerda que te amo, en el que incluía un duo con Gloria Gaynor.

Su poderosa voz, su estilo único y particular hacen de Engelbert una de las voces más privilegiadas entre los cantantes masculinos llamados crooner. Posee más de 150 millones de discos vendidos en forma global, 64 discos de oro y 24 de platino, una estrella en el Paseo de la Fama en Hollywoo y 4 nominaciones al Grammy.

Hay muchos temas de Engelbert que podríamos ofrecerles. Les propongo que escuchemos este...


">

lunes, 4 de agosto de 2008

Gian Franco Pagliaro


¡¡ Hola Cuevíferos..!! Hoy recordamos a uno de los cantautores más románticos de nuestro cancionero.

De su sitio oficial de internet: gianfrancopagliaro.net extraemos su historia, contada por él mismo.

Espero que les guste. Gian Franco nos dice...

Nací un 26 de julio en Nápoles, cerca del mar y lejos de Argentina. Soy del signo de Leo, lo digo porque hay gente que piensa que mi signo o cualquier otro signo es muy importante para una biografía, tanto que, a veces, es más importante que la biografía misma. Debe ser cierto. He leído biografías insignificantes escritas por gente importante y biografías importantes escritas por gente insignificante, en ambos casos, lo único que me quedaba en claro era el signo del zodíaco del protagonista.

Comencé a cantar en el baño de mi casa como todos los cantantes. Todos los cantantes se iniciaron en algún baño de alguna casa, por si no lo saben. Mi papá quería que yo fuese arquitecto, menos mal que no le di bola, si no, a estas horas, estaría manejando un taxi. Me animé a cantar en público por la insistencia de algunos amigos que no creían en el fondo en mí, por el apoyo de una novia que sí creía en mí - la recompensé casándome con ella para siempre - y por mi mamá, que sigue cantando bien y piensa que, por ser su hijo, heredé sus dotes vocales. No siempre heredamos lo mejor de nuestros padres.
Una vez fui a vocalizar y el maestro de canto me dijo que mi voz era grave, ronca, sucia y rota y que de ninguna manera iba a poder cantar en el Teatro Colón, uno de los teatros líricos más prestigiados del mundo donde un equipo de voces desafinadas goleó una de las acústicas peor defendidas del universo musical. Tenía razón, nunca canté en el Colón. Canté en cambio tan sólo por toda América, menos Brasil, que hablan portugués, y EE.UU., que hablan yanqui. Esos dos países se los dejé a Sinatra, que es itálico como yo, y a Julio Iglesias, un español padre de Enrique Iglesias, un gallego que canta en inglés.

La primera vez que di una prueba para grabar un disco, el director artístico, que tenía más vueltas que una oreja, me tuvo frente a un micrófono cantando como un boludo un par de meses. “Tenés una voz rara - me diagnosticó como quien descubre una enfermedad nueva - una voz dudosa, con un color extraño, una tesitura modesta, con buena presencia y un fraseo desordenado, puede ser y no puede ser, puede pegar y puede no joder a nadie, la veo y no la veo”, y no la vio. Otros la vieron y desde entonces llevo grabado 34 discos con más de 40 ediciones, con más de 200 canciones mías, unas cuantas ajenas y algunos millones de placas vendidas en todo el mundo de habla hispana.

Después de haber grabado varios singles en italiano, (estuve primero en el ranking con “Ciao amore Ciao” en el 67), en 1968 grabo en castellano dos canciones, “Otra vez en el mismo bar” y “Este amor”, que me colocan definitivamente en el mercado de la música latinoamericana. En 1970 gano por unanimidad el IV Festival Buenos Aires de la Canción, con “Las cosas que me alejan de ti”, un tema contestatario y romántico a la vez, que cuestionaba la realidad argentina. Al año siguiente participé con una canción épica, de denuncia, premonitoria, con un fuerte contenido social: “Yo te nombro”. Fue la favorita del público. El jurado la bochó. La gente silbó al jurado, el jurado se ofendió, se armó un escándalo sin precedente y vía satélite, la Sociedad Argentina de Locutores amenazó con querellarme por difamación, el Festival dejó de hacerse y yo posicioné mi nombre en las listas negras que se confeccionaban en las radios, en los canales de televisión y en las redacciones de los diarios. Eran tiempos de militares y afines.

En 1974 me convierto en un boom autoral con dos temas:”Amigos míos me enamoré” y “Vendrás con el mar, las uvas y el sol” que ya había sido un éxito en 1969. Ese mismo año, 1974, grabo para RCA Víctor, un disco ideológicamente “pesado” y a la vez irreverente, con temas como La balada del boludo, Confesiones de un cantante de protesta, Hasta siempre, Canción para Chile, Yo te nombro, Soldadito boliviano, Guillermina o el infantilismo de la izquierda y otros. Pero ya estaban actuando en la Argentina las Tres A, Alianza Argentina Anticomunista, sembrando miedo y pánico en la sociedad y la compañía destruyó las grabaciones. Eran tiempos de autocensura y sálvese quien pueda.

Todos los barcos todos los pájaros - Yo vengo de todas partes - No te vayas, entonces - Un ramito de violetas - El extranjero - Si me olvidas te olvido - Cuidado con el loco – Guajira de la amistad –- A mi manera – Ámame ahora -– El italiano –Este amor desordenado - Ho capito che ti amo – Amante mía – Rosa – El último romántico – son, junto a los demás temas, los éxitos oportunos que me han permitido sobrevivir contradiciendo las leyes de mercado.

Tengo varios hobbies, colecciono, por ejemplo, material descartable de estos últimos lustros: afectos, recuerdos, quimeras, emociones, palabras en desuso, canciones olvidadas, algunos gestos gentiles, preguntas pasadas de moda, entrevistas a gente que fue famosa y que nadie recuerda que fue famosa para que no me olvide que la fama es puro cuento; también tengo la manía de abrir la jaula de los canarios que no son míos, cortar alambrados que no son míos, robar las flores del vecino que no son mías, las manzanas de la frutería del barrio que tampoco son mías, escribir en los muros que nunca fueron míos lo que se me ocurre y, de vez en cuando, cuando me animo, tengo la peculiar costumbre de tocar el culo a quienes me han tocado el culo tantísimas veces. Y, además, me gusta leer.

Soy una maquina de leer. Devoro los chismes de las revistas faranduleras, los avisos clasificados, los horóscopos de la semana para saber lo que no debo hacer, el boletín meteorológico para que la lluvia no me tome desprevenido y sin paraguas, la pagina policial para informarme quien cayó preso por robar una gallina y quien salió a los cinco minutos por estafar unos cuantos millones al estado y a la gente, la sección de deportes para enterarme a quien mataron en la cancha, pero por sobre todas las cosas, leo poesía. No es un chiste. Leo poesía de la “grossa”. Hasta musicalicé a algunos poetas como Bécquer, Martí, Darío, Neruda. Los poetas son los más grandes que hay, como el dulce de leche, Gardel, el rock argentino, el tango japonés, Cambalache, la vieja y Pappo el gran rokero, que no era poeta pero quería a la vieja y fue guitarrista mío a los 17 años.. Si yo escribiera como los poetas que me gustan, no haría una sola canción, como no escribo como ellos, hago canciones. Algunas son buenas, otras no tanto, algunas son famosas e hicieron famosos a varios artistas, - Jairo, Héctor Cabrera (Venezuela), Isabel Aldunate (Chile),Sanampay (México) - otras es mejor olvidarlas, y otras, las menos conocidas, los lados B de los discos, las que no se difunden, son, como era de suponer, las que más me gustan.

Filmé una película dirigida por Leonardo Favio, “Soñar, soñar”, junto a Carlos Monzón, que se estrenó en el 76, el año en que se fue a pique Isabel Perón y con ella Favio, yo, Monzón, la película, la libertad, la esperanza y la vida de mucha gente, menos la gente linda de la revista Gente.
En fin, son cosas de la vida o las cosas del poder que no siempre es querer. “Todo pasa y todo queda”, decía el poeta. Si queda lo que tiene que pasar no me gusta el verso. Este mal olor globalizado, si se queda, hace el aire irrespirable. Sí lo sé, son versos, frases. Son lindas las frases y oportunas en ciertas ocasiones. Mi frase preferida es esa que “nadie puede zambullirse dos veces en el mismo río”, de un viejo filosofo griego amigo de los pobres, Onássis.
Últimamente me preocupa el hecho de que nadie me haya propuesto, en todos estos años, una intendencia, una pequeña secretaría de cultura de una pequeña aldea, ni una ignorante secretaria de grandes proporciones. Es una lastima, podría haber dado lo mejor de mí o lo peor. Para aquellos que no lo saben o lo han olvidado, les diré que fui el campeón olímpico de la canción de protesta del 70 al 74, cuando no entregaban medallas ni pergaminos y nadie anotaba ni registraba nada por las dudas. Cuando las Secretarías de cultura, lejos de contratarte, te censuraban o te perseguían. Quedaron algunas pruebas sin embargo: canciones, culpas, vergüenza y desaparecidos.
En realidad nunca fui una maravilla, ni la mujer maravilla, ni la séptima maravilla, ni la octava, porque la octava maravilla es esa pantallita en donde uno aparece y luego existe: la Televisión.
Lo importante de todo esto es que conocí a Neruda en el 71 y me autorizó a musicalizar algunos de sus poemas. Siempre fue así, mientras los mediocres de turno que se turnan en el poder, en los medios y en el éxito, te cierran las puertas, los más talentosos y sobre todo el público, la gente, te las abren de par en par. A pesar de todo lo que ha pasado sigo cantando y componiendo, no tanto como antes, ni con tantas ganas. Nada es como antes ni nosotros somos los mismos de entonces, pero podría cantarles las canciones más bellas una noche de estas.
Y ahora, espero que disfruten la canción que hemos elegido, de Gian Franco Pagliaro, para ustedes...

>">

miércoles, 23 de julio de 2008

Recordando a... Roberta Flack






¡¡ Hola Cuevíferos..!! Hoy nos ocuparemos de Roberta Flack. ¿Se acuerdan de ella..? Por las dudas, aqui les cuento algo de esta prestigiosa cantante norteamericana.

Nació en 1939 en Carolina del Norte. Era hija del organista de la iglesia baptista de Nashville, por lo que desde pequeña se orientó musicalmente tocando el piano. En su juventud recibió nociones musicales y clases eventuales en la Universidad Howard. Tras un periodo dando clases, fue descubierta por Less McCann cantando en un club de jazz. Muy poco después y gracias a él, firmó con la discográfica Atlantic.



Sus dos primeros álbumes ("First take" en 1969 y "Chapter 2" en 1970) apenas sonaron y no llegaron a colocar ningún single. Pero esto cambió cuando en la banda sonora de "Play Misty for Me" se incluyó una versión de "The First Time Ever I Saw Your Face" (canción del cantante folk Ewan McColl, que ya aparecía en su álbum debut. El single se convirtió en número uno y permaneció en lo más alto seis semanas, convirtiéndose en uno de los mayores hits de 1972. En ese mismo año se unió con su compañero de clase Donny Hathaway para grabar un álbum juntos, del que se extraerían éxitos como "Where is the love" o la versión del clásico de Carole King "You've got a friend". Pero su mayor éxito le llegaría en 1973, y el tema "Killing me softly with his song", convirtiéndose en número uno por cinco semanas y siendo uno de los grandes hits de la música contemporánea. En 1974 volvió a las listas de ventas con "Feel Like Makin' Love". En ese año se tomó un descanso para actuar con fines benéficos. En los siguientes años sus apariciones eran escasas pero continuaba trabajando duro.


En 1979 Donny Hathaway se suicidaba haciendo volver a la escena a Roberta. Afectada por la pérdida, buscó un nuevo compañero musical; Peabo Bryson, con quien hizo una larga gira durante 1980. En 1983 grabaron juntos, consiguiendo el éxito "Tonight, I Celebrate My Love". Durante toda la década de los 80s se centró en actuar más que en grabar, haciendo numerosas giras y actuando junto a Miles Davis. Volvió a los puestos altos de las listas en 1991 con el dúo "Set the Night to Music" junto a Maxi Priest. Durante toda la década de los años 1990 y en la actualidad se dedica a hacer interminables giras mundiales, en las que especialmente se centra en el jazz.

Bueno, ahora les dejo la música de Roberta.
¡¡Que la disfruten..!!


Fuente: Wikipedia

Escribe: Guillermo Reyna Allan

">