martes, 27 de noviembre de 2007

martes, 20 de noviembre de 2007

Es la nostalgia... Bárbara y Dick


Hola "Cuevíferos". Hoy traemos a la memoria a este dúo formado por Bárbara Bourse y Fernando Sustaita, que encadenó varios éxitos a partir de 1966: "Facundo", "El Funeral del Labrador", "California Somnolienta", "Mony Mony", "La Balada de Bonnie y Clide", "Simon Says", "Hurdy Gurdy Man", "Guantanamera", "Judy in Disguise".

Grabaron en castellano, en inglés y en portugués. Entre 1969 y 1971 se presentaron como solistas como Bárbara y Fernando "Dick" Sustaita. Volvieron a reunirse y actuaron juntos hasta 1998, cuando Dick comenzó a tener problemas de salud y decidió retirarse, para llevar una vida en contacto con la naturaleza hasta su muerte, el 29 de Julio de 2006. Bárbara retomó su carrera solista exitosamente.

Sustaita había conocido a Bárbara en su juventud (en 1965), por un amigo en común, cuando vivía en San Isidro y participaba en guitarreadas con amigos. La idea inicial había sido conformar un trío, pero el hacedor del proyecto desistió y la compañía discográfica RCA los contrató como dúo.

Enseguida la firma le impuso a él la adopción del nombre Dick, y al poco tiempo compartieron escenarios con Jimmy Fontana, José Feliciano y Los iracundos.

En 1969 la dupla decidió separarse por primera vez, pero, arrepentidos, volvieron a juntarse en 1971, época en la que compartieron un programa propio en Canal 13 (La tarde de Bárbara y Dick).

"La compañía discográfica nos había aconsejado inventar que nos habíamos hecho amigos en la Universidad de Yale, en Estados Unidos, porque era cool, pero no pudimos sostener por mucho tiempo esa mentira. Ninguno de los dos había estado allá", había confesado la cantante hace unos meses a Clarín. "Nunca van a dejar de fantasear con volver a vernos juntos algún día. A mí me ofrecieron varias veces poner otro Dick, pero yo nunca acepté", admitió entonces.

"Una de las mayores ilusiones de los fans era que fuéramos pareja, pero cada uno tenía su matrimonio. Lo que pasa es que había mucha química", agregó.

Escribe: Guillermo Reyna Allan
">

jueves, 8 de noviembre de 2007

Una pequeña "Beatle-historia"


Navegando por internet se encuentran cosas sorprendentes. Esta es una de ellas. Está en el blog lacomunidad/elpaís.com. Nada menos que unos jovencísimos Paul McCartney, Ringo Starr y George Harrison, de vacaciones en Tenerife. Eso ocurrió en abril de 1963.

En pleno apogeo de su éxito, estos tres Beatles, tras publicar su primer álbum "Please Please Me" y conseguir varios números 1, quisieron escapar de su enorme éxito en esta isla canaria. Eso ocurrió en pleno boom turístico de las islas. Se ve que estaban de moda.

Por cierto, el desertor de John Lennon prefirió irse a Barcelona con su manager. Él se lo perdió

Aunque por otro lado salió ganando porque desde ese momento, las canciones que Paul McCartney y él componían ya no se firmaban "McCartney-Lennon" sino al revés, "Lennon-McCartney". ¿Qué ocurrió en Barcelona (mientras Paul tomaba el sol en Tenerife) para que pasara esto? Dejo la pregunta en el aire.

Otra curiosidad sobre ese viaje a Tenerife que he encontrado en Internet: "Paul, George y Ringo viajaron a las islas Canarias, donde el padre desu amigo alemán Klaus Voorman les prestó su casa de recreo. Se cuentaque Paul casi muere ahogado al alejarse de la playa y ser arrastradopor las olas".

Amigos cuevíferos, va una "yapa" con Yesterday, que lo disfruten...

">Guillermo Reyna Allan

lunes, 22 de octubre de 2007

Para soñar...Carpenters


Hola Cuevíferos hoy les traigo la historia de un binomio que fue... sensacional!!! Fueron un dúo de ensueño. Personificaron, en alguna medida al sueño americano, pero también a las contradicciones de una sociedad.

Karen Carpenter, tenía una voz blanca, casi pura y sobre la que ejercía un dominio admirable. Su hermano, Richard, hacía los arreglos musicales que armonizaban perfectamente con la voz y creaban un sonido distintivo, único.

Karen nació en 2 de marzo de 1950 en la ciudad de New Heaven, estado de Connecticut. Fue la menor del matrimonio de Harold y Agnes Carpenter, que el 15 de octubre de 1946 había visto nacer a Richard, que ya a los tres años mostraba un marcado interés por la música.

La familia se mudó a California en busca de un mejor clima y de oportunidades para el joven talentoso que ya siendo adolescente tocaba el piano en concursos y en algunas fiestas. Su hermana desarrolló el mismo interés por la música y aunque fracasó con la flauta logró éxito con la batería y, más tarde, el canto.

En esta época se unieron con su amigo Joe Osborn y grabaron algunas temas de Jazz, del que salió el sencillo "Looking for Love" en el que Karen tocaba la batería. Se produjeron 500 copias de este disco que hoy día es un elemento de colección.

Con el pasar del tiempo los hermanos mejoraron su calidad musical y entraron a varios concursos de talentos, llegando a ganar la "Batalla de las Bandas" en el Hollywood Bowl. Parecía que se estaba gestando una carrera artística, de ahí que el próximo paso era producir una cinta de demostración para enviar a las casas disqueras. La primera de esas cintas llegó al escritorio de Herb Alpert, fundador del sello A&M, y bastaron 30 segundos para que se decidiera a firmarlos.

En 1969 salió su primer disco llamado inicialmente "Offering", pero luego rebautizado "Ticket to Ride" por el número de los Beatles que aparecía en el LP. Esa canción fue escogida para ser promovida en las emisoras y aunque no tuvo el éxito de un número uno, preparó el camino para lo que venía: "Close to You".

A mediados de 1970 lograron colocar el sencillo dentro de las listas de popularidad y vender 300 mil copias. El tema promovía un estilo musical que chocaba con el rock de los Stones, el Show de Elton John o la música fuerte de la década.

Luego de "Close To You" vino una gira por Europa y Japón donde agotaban entradas, además de los éxitos "We've Only Just Begun", "Rainy Days and Mondays", "Superstar", "For All We Know", "Top of the World" y "Please Mr. Postman". El dúo logró su éxito a partir de una mezcla de canciones propias, reinterpretaciones de éxitos y un estilo musical propio y sólido, más allá de las críticas que los acusaban de blandos o cursis en un período en el que la música debía ser sinónimo de rebeldía y fuerza.

Los Carpenters mantuvieron una pesada agenda de conciertos y presentaciones por varios años que fue generando mayor presión en Karen y Richard que degeneró en una adicción a las dietas en ella y a las pastillas para dormir en él. La primera señal llegó en un concierto en Las Vegas a mediados de los setenta cuando cantando "Top of the World" Karen se desmayó y tuvo que ser internada en un hospital con 15 kilos menos de lo que debería pesar una mujer de sus condiciones. Pero fue hasta 1977 que Karen se empezó a mostrar realmente enferma con una apariencia cadavérica.

Mientras Richard estaba impotente ante la crisis de su hermana porque tenía una propia: en 1974 había empezado a tomar un somnífero que lo ayudara a conciliar el sueño, pero se volvió adicto cuando lo empezó a usar para otros propósitos, sus manos temblaban y no manejaba el tiempo de su música. El 4 de septiembre después de una presentación en Las Vegas admitió que no podía más y buscó ayuda. Fue la última presentación del dúo.

En enero del 79, Richard se internó en una clínica para curarse de su adicción. Karen, para mantenerse activa, decidió grabar en solitario un disco bajo la dirección del productor Phil Ramone en Nueva York. El LP no fue bien recibido ni por su hermano, ni por la casa disquera que no permitieron que saliera sino hasta 1996, quince años después de su muerte.
Karen desmoronada y Richard recuperado volvieron al estudio en 1981 para grabar el disco "Made in America", del que se extraería el sencillo "Touch me When We're Dancing".

Durante esos años los Carpenters grabaron varios especiales de Televisión como "Music, Music, Music", "The Carpenters at Christmas" y "Space Encounters", además de haber sido invitados en muchísimos más. Su cosecha de Grammys fue prodigiosa, e inclusive lograron ganarle a Elton John.

En 1982 Karen se asumió como anoréxica y fue a tratarse en Nueva York con un psicoterapeuta, además de que cargaba con el fracaso marital con Tom Burris. Su médico descubrió con horror que había estado tomando laxantes en cantidades desproporcionadas, además de medicamentos para la tiroides de manera de que su metabolismo fuera más rápido.

Para la celebración del Día de Acción de Gracias de 1982 las cosas parecían encaminarse bien. Sin embargo, Richard seguía desconfiando de la verdadera recuperación de su hermana, incluso le pidió que buscara ayuda apropiada haciendo referencia a su apariencia física. De hecho él no era el único que dudaba, sus amigos veían que un año de tratamiento "la había empeorado".

3 meses después, el 4 de febrero de 1983, Karen Carpenter fallecía de un paro cardíaco debido a su anorexia nerviosa.

Escribe: Guillermo Reyna Allan

'>http://

miércoles, 10 de octubre de 2007

Hoy... Los Náufragos


En medio de la esfervescencia hippie, un grupo de chicos mataban sus horas entre noches en la legendaria Cueva de Sandro y kilométricas guitarreadas en la plaza Francia, "naufragando" hasta la madrugada, que era la manera de describir aquellas noches de bohemia interminables.

Su aparición pública sucedía en la primavera de 1968, cuando lograron que en el sello CBS les grabaran su primer simple, obviamente con el nombre de "Los Náufragos". Este disco pasó absolutamente desapercibido (se vendieron 616 unidades) pese a ser probablemente la placa con la primera composición del rock nacional. Se llamaba "Sutilmente a Susana" y fue un tema que el legendario "Tanguito" compuso a los 16 años, antes que a "La Balsa". Frente a semejante fracaso, el grupo se disolvió por unos meses hasta caer en la cuenta de que el contrato era por dos simples. Al reclamar esta segunda grabación, CBS se la otorgó; se grabó "Vuelvo a Naufragar ", después de esto " Otra vez en la vía ", " Yo en mi casa y ella en el bar", "Zapatos rotos", y allí comenzó una lista ininterrumpida de éxitos que aún hoy siguen escuchándose con inusitada frecuencia en toda Latinoamérica .

A sus primitivos integrantes, Gustavo Alessio, Guillermo Cimadevilla, Quique Villanueva, Carlos "Rocky" Nilson, y Roberto "Junior" Cesari, se le sumó un brass compuesto nada menos que por Gustavo Bergali (hoy presidente de la academia de jazz de Suecia), Rubén Barbieri (virtuoso trompetista) y Christian Kellens, trombonista belga integrante de grandes bandas de jazz internacional.
En realidad " Los Náufragos " era un pasaje para que músicos de primer nivel pudieran divertirse y divertir muchísimo a su público en centenares de shows. Por la agrupación pasaron Jimmy Arce, Pajarito Zaguri, Gervasio Viera, "Fats" Fernández, Luis Cerávolo, Claudio Gabis, todos músicos que obviamente no podrían integrar una agrupación a veces fustigada por algunos sectores, que la tildaban de "comercial" por ser un grupo pop.

A partir de su 1º éxito (Vuelvo a naufragar), Los Náufragos comienzan a producir una saga de éxitos de inusitada relevancia en toda Latinoamérica, de tal manera que el año 73 la revista Cashbox los menciona como el grupo que mas simples en español había vendido en el mundo en toda la historia. Así es como en toda hispanoamérica se siguen cantando sus temas grabados primero con Quique como cantante y luego con Gervasio Viera, este último de gran relevancia en Chile antes y después de su paso por el grupo.
En al 76' el grupo disminuyue sus actividades para retomarlas en los 90`de la mano de Marccelo Tinelli, para quien graban el tema "Gomazo" que se convierte en el tema más vendido en el año 93`.
Actualmente el grupo se ha convertido en el referente más importante del pop argentino de la década del 70 y sus shows son constantemente requeridos en casinos y hoteles internacionales de gran parte de Sudamérica.

Ahora te invito a despeinar tus canas con "Otra vez en la vía", rescatado de la película "El profesor hippie". Dale, bailá y emocionate...">

Escribe: Guillermo Reyna Allan

martes, 2 de octubre de 2007

Grande Sergio..!!!

Hace unos días en Posadas, Misiones, tuvimos la ocasión de disfrutar nuevamente de un show de Sergio Denis.
Ya recuperado de la dolencia cardíaca que lo afectara y que lo tuvo al borde de la muerte, el cantaautor hizo una presentación excelente; cargada de emotividad; con un público que disfrutó de su presencia.
Hoy lo recordamos con el que fue su primer gran éxito... Te llamo para despedirme. Espero lo disfruten.
Un abrazo">

martes, 18 de septiembre de 2007

And now.... Creedence Clearwater Revival



El grupo de rock estadounidense Creedence Clearwater Revival fue la banda más popular de los años 1969 y 1970. La carrera artística de Creedence Clearwater Revival fue tan rica como breve. Grabaron siete discos en cinco años, tres de ellos en 1969. Luego vinieron unas cuantas recopilaciones y algunos discos en vivo (siempre bajo el sello Fantasy) que perpetuaron al grupo en el tiempo.


John Fogerty, Tom Fogerty, Stu Cook y Doug Clifford comenzaron a tocar juntos en 1959.


Su banda inicial en El Cerrito (California) se llamaba The Blue Velvets.En 1964 firmaron contrato con el sello Fantasy Records (donde John Fogerty trabajaba como cadete) y se cambiaron el nombre (a instancias de la compañía) por el de Golliwogs.En diciembre de 1967 se convirtieron en profesionales y comenzaron a llamarse Creedence Clearwater Revival.




El porqué del nombre


Fogerty tenía un amigo que se llamaba Creedence; en un aviso de cerveza aparecía una cascada y decía Clearwater; y Revival era por el renacimiento de nosotros mismos.




Siempre fueron una banda de rock and roll, y nunca se plegaron a las modas que imperaban en el creciente mundillo del rock y de la industria que se desarrollaba a su alrededor. En esos fermentales años, los hippies vivían su apogeo y se mostraban al mundo desde el Hyde Park de la ciudad de San Francisco. Allí era donde había que estar. Pero los cuatro miembros de Creedence no estaban en San Francisco, ni eran hippies. No eran psicodélicos, ni revolucionarios (pero sí rebeldes), ni rendían culto al LSD. Eran una banda de rock and roll, con influencias de la música country, provenientes de la poco conocida localidad de El Cerrito. Así, no renunciaron a las canciones de tres minutos cuando la moda era la experimentación. Su sonido crudo, de guitarra, bajo y batería, no sucumbió ante los teclados y los instrumentos orientales que las orquestas incluían.


El alma y el corazón de Creedence Clearwater Revival fue John Fogerty, con él lograron ponerse de moda y mantenerse vigentes hasta hoy en día. El cantante, guitarrista y compositor fue el único de los integrantes de la banda que se convirtió, como solista, en un músico de primera línea.


Los otros integrantes eran su hermano, Tom Fogerty (falleció de sida en 1990), el baterista Doug “Cosmo” Clifford y el bajista Stu Cook.Estos dos últimos convocaron a otros tres músicos y en 1995 lanzaron una banda que se llama Creedence Clearwater Revisited ">