sábado, 30 de enero de 2010

Hoy... Dyango

José Gómez Romero, Dyango, se formó musicalmente en el Conservatorio de Música de Barcelona y junto a sus compañeros de estudios recorrió Europa durante dos años interpretando diversos tipos de música.
A pesar de que Dyango es un excelente interprete de violín y de trompeta, tras su primera experiencia musical decidió continuar explotando su magnifica voz cantando como solista, así, adoptó de Django Reindhart -el guitarrista de jazz gitano- el nombre artístico por el cuál le conocemos y debutó en el Festival de la Canción del Duero (1965).

Después de un breve paso por Zafiro, en 1974, Dyango firmó contrato discográfico con el grupo EMI.
Su primer álbum, grabado en 1975, tuvo gran éxito en Latinoamérica, en contraste con la escasa repercusión de su música en España, donde no obstante, su trabajo recibió una excelente acogida por parte de la crítica especializada.
A partir de la grabación del viejo tango 'Nostalgia', en 1976, Dyango comenzó su conquista del mercado español. Tras obtener en el mismo año el premio al mejor intérprete y a la mejor canción del Festival de Benidorm con el tema, 'Si yo fuera él', su carrera resultaría imparable tanto a nivel nacional como internacional.

Desde entonces, el repertorio de Dyango ha incluido los mejores boleros, tangos y rancheras, las viejas canciones de los guateques de los sesenta, decenas de éxitos propios y hasta piezas líricas. A lo largo de su carrera ha grabado dúos con artistas tan destacados como Celia Cruz, Oscar D'León, Sheena Easton, Roberto Goyeneche, Pimpinela y el tenor Jaume Aragall.

Dyango ha obtenido a lo largo de su carrera 55 discos de oro y 40 de platino, que le han sido concedidos tanto en España como en diversos países latinoamericanos e incluso en Estados Unidos. De entre todos ellos, cabe citar el doble disco de platino conseguido por el álbum 'A corazón Abierto'.

En la actualidad Dyango se encuentra inmerso en una experimentación de nuevas formas de expresión en su carrera como la pintura. Sus obras suponen una gran satisfacción personal casi al nivel de su música y ya dispone de una colección considerable

Fuente y fotos: www,dyango.es


">

martes, 5 de enero de 2010

Chau Sandro... Hola leyenda

"Gracias al rock dejé las calles, las navajas y las cadenas, y agarré una guitarra. Dejé la campera de cuero y las pandillas. El rock me salvó. Me salvó quizá de que fuera un delincuente." (Sandro)



Jopo a lo Elvis y chaqueta de cuero eran parte de la estética de un Sandro que estaba fascinado con el sonido beat de Inglaterra y el rocanrol de los 50. Ya había cantado boleros, tangos y valses peruanos cuando, con unos muchachos de Avellaneda, formó Los de Fuego. Originalmente integrado por Miguel "Lito" Sánchez, Carlos Ojeda, Héctor Centurión y él, Roberto Sánchez, comenzaron tocando en fiestas privadas hasta el debut oficial, el 6 de mayo de 1962, en el salón La Polinesia de Valentín Alsina.

Influenciados por Billy Caffaro y los Teen Tops mexicanos, el grupo comenzó a hacerse notar cuando Roberto Sánchez, encargado de la guitarra y de los coros, pasó al frente como Sandro. Los de Fuego comenzaron haciendo covers de buena calidad de los clásicos del rock anglosajón, pero en español: The Beatles, Elvis, los Rolling Stones, Jerry Lee Lewis, Paul Anka y The Animals.

El carisma de Sandro convenció a las autoridades del sello CBS para grabar dos simples como solista. En 1964, ya con Los de Fuego, grabó una versión en español de "Hay mucha agitación", de Jerry Lee Lewis en el EP Al calor de Sandro y Los de Fuego, junto con "Las noches largas", "Twist de Mamá Gansa" y "Viajero solitario". A mediados de ese año, "Pipo" Mancera los invitó a Sábados circulares.

La explosión fue inmediata. La sonoridad rockera del combo y el histrionismo incendiario de Sandro, sus expresiones de éxtasis y sus movimientos pélvicos causaron sensación y polémica. Hubo un intento de censura, pero Mancera amenazó con renunciar, y Sandro y Los de Fuego volvieron a encender la pantalla de Sábados circulares. 1965 es el año de la consagración. Sandro y Los de Fuego grabaron su primer LP, con versiones de Los Beatles ("Te conseguiré", "Anochecer de un día agitado"), Jerry Lee Lewis ("Hay mucha agitación"), Buddy Holly ("Peggy, Peggy"), Elvis ("En mi mente"), al que siguió Al calor de Sandro y Los de Fuego. Pero ese mismo año, llegó la disolución de Los de Fuego.

Al comenzar 1966, Sandro lanzó El sorprendente mundo de Sandro, que incluye temas interpretados con distintas bandas: Los de Fuego en las últimas grabaciones; los Black Combo (bautizada así en honor al bajista de Presley e integrada por reconocidos músicos de jazz) y con la orquesta de Oscar Cardozo Ocampo. En su cuarto álbum, Alma y fuego, comienza a orientar su música hacia ritmos más latinos y baladas románticas. A mediados de 1967, lanzó su último álbum de la etapa rockera, Beat latino. Cambió la chaqueta de cuero por el esmoquin y la corbata, y los jeans, por los pantalones acampanados.

Conservó, sí, el pelo largo, las patillas y los movimientos a lo Elvis y seguía frecuentando La Cueva de la calle Pueyrredón, donde se cruzaba e intercambiaba con músicos del incipiente rock nacional.

Con el paso del tiempo, esos guiños al rock nacional se hicieron presentes una y otra vez. Primero cuando invitó a cantar a Pappo en su programa de televisión, a fines de los 80. Y, más tarde, en los años noventa, hasta se dio el gusto de cantar con Charly García para una serie de presentaciones en Mar del Plata.

El tributo rockero llegaría en 2000 con el disco en el que participaron Divididos, Los Caballeros de la Quema, Los Visitantes, León Gieco, Bersuit, Los Fabulosos Cadillacs y hasta Molotov. Esa mirada retro al repertorio de Sandro se consolidó con el relanzamiento de los cinco discos rockeros del muchacho de Valentín Alsina: Sandro y Los de Fuego; Al calor de Sandro y Los de Fuego; Alma y fuego; Presentando a Sandro, y Beat latino. "¡Al final, la vida sigue igual."

Fuente: Gabriel Plaza (La Nación)

sábado, 26 de diciembre de 2009

Hoy... Violeta Rivas

Ana María Adinolfi, nacida en Chivilcoy. Se destacó desde muy pequeña por su excelente voz, debutando a los 5 años en su ciudad natal. Cuando la familia se trasladó a Buenos Aires realizó estudios de canto lírico, participó en el famoso programa radial "La Pandilla Marylin" y en Abril de 1960 grabó una prueba en RCA con dos temas cantados en italianos: "Anima e Cuore" y "Vorrei".

Participó luego en la grabación del tema de Bobby Capó "Llorando Me Dormí", de enorme repercusión. Registró el primero de sus muchos simples con los temas "La Luna, el CIelo y Tú" y "Billy". En 1963 se incorporó al elenco del Club del Clan y apareció su primer LP. En el verano de 1964 triunfó en el Festival de la Canción de Parque del Plata, en Uruguay, interpretando "Qué Suerte!", de Chico Novarro y Palito Ortega.

Trabajo en varias películas, acompañando a Palito en "Fiebre de Primavera" y protagonizando "Mi Secretaria Está Loca, Loca, Loca". En televisión actuó con su futuro esposo Nestor Fabián en la comedia musical "Todo es Amor".


Aún cuando su época de gran fama terminó hacia 1970 continuó actuando con regularidad, como solista o con su marido, demostrando sus grandes condiciones vocales en todas sus presentaciones. Hay reediciones en CD de sus grandes éxitos; se destacan "Cronología" (1992) e "Inéditos, Rarezas y Otras Perlas" (1997). Temas: "Colorado", "El Baile del Ladrillo", "Mi Juramento", "La Calle", "El Cardenal", "Il Ultimo Tram", "Polichinela Twist", "El Poeta Lloró", "Complicadísimo" y muchos más.


Aqui la escucharemos cantando en un programa de Susana Giménez. Disfruten...



sábado, 12 de diciembre de 2009

Frank... siempre Frank

Francis Albert Sinatra nació en Hoboken, EE UU, el 12 de diciembre de 1915.

Cantante de música ligera y actor estadounidense. La vocación musical de Sinatra nació en 1933, tras asistir a un concierto del cantante Bing Crosby. Dos años después ingresó en el grupo llamado The Hoboken Four y se presentó al programa radiofónico Major Bowes Amateur Hours, lo que le procuró actuaciones en diversos espectáculos radiofónicos.

En 1939, el trompetista Harry James lo contrató como cantante de su orquesta, con la que realizó sus primeras grabaciones. Ese mismo año contrajo matrimonio con Nancy Barbato. En 1940 se produjeron dos hechos fundamentales en su trayectoria personal y artística: ingresó en la orquesta de Tommy Dorsey, uno de los conjuntos de swing más populares de Estados Unidos por aquel entonces, y nació su hija Nancy.

Por su destacada personalidad, en 1942 se convirtió en un ídolo de la juventud estadounidense; en 1943 inició su carrera en solitario con la publicación del Long play All or nothing at all, del que logró vender un millón de copias. Con su popularidad en alza, en 1944 debutó en el cine con la película Higher and higher. Ese mismo año nacería su hijo Francis Wayne, y cuatro años después, su segunda hija, Tina. A principios de la década de 1950, una grave afección en las cuerdas vocales hizo temer que el cantante tuviera que abandonar su carrera musical prematuramente; sin embargo, se recuperó sin mayores problemas.

En 1951 se divorció de Nancy para casarse con la popular actriz Ava Gardner. Dos años después, obtuvo un Oscar de Hollywood al mejor actor secundario por su interpretación en el papel de Angelo Maggio en la película De aquí a la eternidad (From here to eternity). Ese mismo año se separó de Ava Gardner. En 1955 retomó su carrera musical con el disco In the wee small hours, que llegó a situarse en el segundo lugar de las listas de éxitos estadounidenses, mientras en el apartado cinematográfico fue propuesto para el Oscar al mejor actor por su actuación en el filme El hombre del brazo de oro (The man with the golden arm).

El disco Songs for swingin’ lovers apareció en 1956, y alcanzó así mismo el número dos en las listas del país, en las que permaneció durante 66 semanas. Al año siguiente, en 1957, obtuvo por fin el divorcio de Ava Gardner, y un año más tarde publicó el elepé Come fly to me, el primero en situarse en primer lugar de las listas, en las cuales se mantuvo durante 71 semanas, cifras que superaría con Only the lonely y sus 120 semanas de permanencia.

De forma impulsiva y prematura anunció su retiro en 1971. Se contradijo en 1973 con el lanzamiento del disco y especial de televisión "Ol' Blue Eyes Is Back". Durante los años 80 grabó, salió en televisión y filmó películas, aunque no en las cantidades y con el impacto de otras épocas.
En 1988 Sinatra volvió a juntar al "Rat Pack" y lanzó una gira en la que Sammy Davis Jr. y Dean Martin le acompañaban. Sin embargo, lo agotador del itinerario obligó a Martin a dejar el espectáculo. Fue sustituido rápidamente con Liza Minnelli. Luego vendrían sus dos discos de duetos en los que mezcló el estilo de su música con el sabor de artistas contemporáneos, lo que le valió que esos fueran sus discos más vendidos.

El 14 de mayo de 1998, a los 82 años, Frank Sinatra fallece víctima de un ataque al corazón.

Fuente: terra
Guillermo Reyna Allan

miércoles, 2 de diciembre de 2009

Hoy...Bert Kaempfert


Bert Kaempfert nació en Hamburgo, Alemania, el 16 de octubre de 1923y falleció en Mallorca, España, el 21 de junio de 1980.


Fue un compositor y director de orquesta que se constituyó en pionero del jazz, haciendo de este una audición atractiva para un público más general y escribiendo canciones muy importantes, como "Strangers in the Night" (grabado originalmente por Ivo Robić) y "Spanish Eyes".

Estudió en la Escuela de la Música de Hamburgo. Era multinstrumentista. Primero trabajó como director de orquesta al servicio de Hans Busch durante la Segunda Guerra Mundial y más tarde formó su propia gran orquesta, con la que haría una gran gira. También trabajó como compositor y arreglista en los discos de Freddy Quinn e Ivo Robic.


En lo personal, les cuento que la orquesta de Kaempfert siempre produjo en mi una gran sensación y, aún hoy, suelo escuchar con frecuencia su música.


Tiene innumerables temas que podríamos recordar, yo elegí "Ritmo africano", al que se le une "Swinging safari". Que lo disfruten...


Fuente: Wikipedia - youtube

Guillermo Reyna Allan




">

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Hoy... Johnny Rivers


Hola Cuevíferos...


La idea era contarles algo sobre este popular cantante norteamericano. Lamentablemente mi búsqueda (no muy extensa por cierto) no dio resultados.

Me queda el recuerdo de un boliche en la ciudad de Río Cuarto (Córdoba), creo que se llamaba Rúa donde era "imprescindible" escuchar la música soul y rockera de Johnny Rivers.


Por lo tanto me limitaré a hacerles escuchar algo de lo que encontré en you tube.

Espero lo disfruten...


Guillermo



">

domingo, 8 de noviembre de 2009

Hoy... Víctor Manuel

Víctor Manuel San José Sánchez (Mieres del Camino, 1947), conocido como Víctor Manuel, es un cantautor y productor español, considerado junto a su esposa Ana Belén como uno de los artistas simbólicos de la Transición Española.

Víctor Manuel nació el 7 de julio de 1947 en Mieres del Camino, Asturias, en el norte de España, hijo de Jesús, ferroviario, y Felicita, comerciante. Sus abuelos Víctor y Ángel, al que no llega a conocer pues murió en la Guerra Civil, ejercerían una gran influencia en él. Ya desde su infancia siente una gran vocación musical que le lleva a imitar a Joselito y a aprender a tocar la armónica a los nueve años. Precisamente interpretando el tema La campanera de Joselito ofrece su primera actuación escolar. Tiempo después recibe como regalo de Reyes una guitarra y a los doce años escribe su primera canción, Tendré tu amor. Durante estos años de infancia y juventud se presenta a diversos concursos locales de canción ligera.

En 1967, tras presentar en algunos festivales sus composiciones, llegan por fin sus primeros éxitos. En el Festival del Miño (Orense), su tema Lazos azules y rosas, que canta Paco Ruano, gana el primer premio. Lo mismo pasa en el Festival de Eo (Vegadeo) con Nada es igual, cantada por Cholo Juvacho. También participa en en el Festival del Atlántico (Puerto de la Cruz), interpretando él mismo Un sombrero de paja, unas gafas de sol. Tras estas experiencias, considera que su futuro está en la composición más que en la interpretación.
En 1968, gracias al dinero ganado con los festivales del año anterior, sigue dedicándose a la composición, con temas más personales como El cobarde, El mendigo, El tren de madera o La romería, que decide interpretar ante los medios de comunicación, aunque sólo acuden ocho personas, en un estudio que alquila en La Voz de Madrid. Allí le escucha Juan Canal, de la editorial Canciones del Mundo, quien habla con Augusto Algueró, que a su vez le consigue un contrato con la discográfica Philips.


En 1969 por fin va a consagrarse como artista, consiguiendo varios números uno. Mientras realiza el servicio militar, graba en los estudios del Casino de la Alianza de Poble Nou (Barcelona) un sencillo con los temas El mendigo y La romería, que sería su primer gran éxito. El 20 de octubre acaba el servicio militar. Publica un nuevo sencillo, con Paxarinos y El abuelo Vítor, canción, como La romería, que recuerda a su tierra y que se convertiría en uno de sus clásicos. El tema está dedicado a su abuelo, que fallece pocos meses después. Aparece por vez primera en televisión, en el programa Teleritmo de Televisión Española, lo que en esa época, al ser la única emisora, suponía ser visto por todo el país, y empieza a sonar fuerte su nombre. Participa en el III Festival de Villancicos Nuevos de Pamplona, que gana con En el portalín de piedra. Este tema, junto con Ya se escuchan las panderetas, son publicados en un nuevo single.

En 1970, tras abandonar Belter, graba su primer disco con Philips, Quiero abrazarte tanto, con temas como el que da nombre al álbum, Carmina o Madre Coraje, cuyo éxito le lleva a su primera gira por Latinoamérica, debutando en México.

En 1974, ya con Ana Belén, saca el disco Todos tenemos un precio, con canciones como Qué pena y La alemana, empezando a normalizarse su situación, ya que la censura aplica el silencio administrativo tanto a las canciones del disco editado en México como a las de este último trabajo. El 18 de agosto, Ana y Víctor ofrecen su primer recital conjunto, en el Pabellón de Deportes de Gijón.

En la carrera de Víctor Manuel, 1979 es un año clave. Vuelve al primer plano musical y consigue un gran éxito de ventas con el disco Soy un corazón tendido al sol, donde, sin dejar los temas políticos, demuestra ser un autor capaz de avanzar, de cantar a su tierra, al amor, a temas del mundo. Esto se produce tras su fichaje por la discográfica CBS que, tras adoptar una política de sacar jóvenes talentos y rescatar grandes cantantes, se entusiasma con las canciones que les propone Víctor. Tal es el caso del tema Sólo pienso en ti, para muchos su obra maestra, basada en la relación entre dos jóvenes deficientes mentales, que sube a lo más alto de la listas de éxitos. Con este disco y sobre todo con esta canción, tras unos elepés muy politizados que no tuvieron un gran éxito, el asturiano renació a los 32 años y recibió varios premios revelación, algo que no deja de ser curioso puesto que ya había conseguido varios números 1 durante toda la década. El disco fue grabado en Milán (Italia), con la producción de Danilo Vaona.

En 1994 se publica uno de los proyectos discográficos más exitosos de la pareja, Mucho más que dos, disco grabado en el Palacio de Deportes de Gijón y en el que participan como invitados Joaquín Sabina, Joan Manuel Serrat, Pablo Milanés, Manolo Tena, Juan Echanove, Miguel Ríos y Antonio Flores. En el disco versionan canciones de sus invitados y estrenan Yo también nací en el 53, de Andrés Molina, y Contamíname, de Pedro Guerra, que gana un Premio Ondas y se convierte en otro de sus temas estrella. Posteriormente realizan dos giras multitudinarias que les llevan de España a Latinoamérica y Nueva York.
En el año 2005 recibe el encargo de componer el himno del centenario del Real Sporting de Gijón, que se titularía "Puxa Sporting". Los aficionados lo reciben de forma desigual. Ese mismo año comienza con Ana Belén la gira Una canción me trajo aquí, en la que repasan sus carreras con más de 60 canciones, algunas esbozadas y otras enteras, y durante la que estrenan tres temas nuevos, entre ellos el que da título a la gira, escrito por Jorge Drexler. El 16 de septiembre se graba en el Teatro Romano de Mérida uno de los conciertos de la gira, que se pone a la venta en enero del año siguiente coincidiendo con la celebración de los 40 años desde que Víctor sacó sus primeros singles. El 25 de enero presentan la versión para teatro de la gira.
El 14 de febrero de 2009, comienza la gira "Vivir para cantarlo", con el sobrenombre "Biografía de las canciones". Que le llevará por España y latinoamérica y donde hace un repaso a su carrera desde los años 60 hasta la actualidad, centrándose en lo que supone para él cada canción elegida.
En septiembre del mismo año, participa en el polémico concierto Paz sin fronteras, organizado por Juanes en La Habana y que reunió a más de un millón de personas.



Fuente: Wikipedia - Youtube